Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Urbanismo

El rápido crecimiento de las ciudades 'amenaza gravemente la biodiversidad mundial'

En algunos lugares, como Singapur o Nueva York, sólo conserven el diez por ciento de las especies vegetales que tenían originalmente, antes de comenzaran los procesos de edificación.

Publicado: Domingo, 11/10/2009 - 20:32  | 3373 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La investigación, publicada en la revista Ecology Letters, se basa en los datos comparados de 22 ciudades de todo el mundo. Con ello, los botánicos pretendían descubrir la relación entre el ritmo de los cambios urbanos y la extinción de determinadas especies de plantas, a fin de encontrar soluciones evitarlo. No obstante, núcleos como San Diego (Estados Unidos) y Durban (Sudáfrica) aún conservan más de dos tercios de su flora original.

Así, por primera vez un grupo de científicos recopiló datos en bruto sobre la desaparición de plantas en zonas urbanas, para después organizarlas en tres categorías distintas. Primero, examinaron las ciudades en las que la flora nativa comenzó a transformarse hace más de 400 años. En este grupo incluyeron a casi todas las europeas, como Glasgow (Reino Unido), Viena (Austria) y Zurich (Suiza), y a Hong Kong, "como ejemplo de transformación extrema del paisaje".

En la segunda categoría, clasificaron las ciudades en las que la flora nativa comenzó a cambiar después del año 1.600 a.c, como Nueva York y Chicago (Estados Unidos), Auckland  (Nueva Zelanda) y Singapur. Por su parte, el tercer grupo engloba a aquellas zonas que se transformaron más tarde. Entre ellas destacan Los Angeles y San Diego (Estados Unidos), Melbourne y Adelaida (Australia) y Ciudad del Cabo y Durban (Sudáfrica).

Singapur y Nueva York, 600 plantas menos

Según explica la doctora del Centro de Investigación de Ecología Urbana de Melbourne (Australia), Amy Hahs, las ciudades que pertenecen a las dos primeras categorías "superaron por mucho las más altas tasas de extinción". "Singapur y Nueva York han perdido dos de 600 especies de plantas de una riqueza de especies inicial de 2179 y 1361 especies, respectivamente", destaca.

"Con la planificación y las prácticas actuales de diseño que se utilizan en la construcción es muy difícil mantener la vegetación nativa del 30 por ciento dentro de una zona urbana, por ello es fundamental encontrar formas para solucionar este problema con un diseño y una restauración innovadoras que ayuden a preservar la biodiversidad local", concluye Hans.

Noticia publicada en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Desarrollo Inmobiliario Directorios Educación y Formación Empresas
Fotografía Institutos Organizaciones

Enlaces a sitios

Cabanyal Portes Obertes

Historia, archivos e intervenciones artísticas por la rehabilitación del barrio valenciano del Cabanyal

Disúrbia

Articles, normativa i hemeroteca de la disciplina urbanística a les Illes Balears

Plan Urban Avilés-Corvera

Programa de intervención socio-económica y urbana de la Unión Europea y dirigido a varias ciudades europeas entre ellas Avilés y Corvera

Premios de Arquitectura y Urbanismo de la Región de Murcia

Convocados por la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio

Redurbana

Entidad de docencia e investigación en economía urbana con recursos académicos e informáticos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com