Así lo explicó a Efe el responsable de este proyecto de investigación, Francisco Campos, quien aseguró que el genoma de estos 44 linajes -especies- ha sido registrado en un banco de genes que está coordinado por Estados Unidos.
Este resultado es fruto de una investigación desarrollada en la UEMC, de la ciudad española de Valladolid, cuyos investigadores pretenden descifrar el genoma completo de los parásitos que provocan esta enfermedad en las distintas especies. "Estos linajes hasta ahora no eran conocidos, probablemente porque no se habían estudiado", explicó Campos.
Lo que se pretende con el estudio es completar el análisis genético de las muestras que son portadoras, para ver si son iguales todos los parásitos en cada especie o son distintos. El objetivo último es hallar un antídoto que reduzca la virulencia de esta enfermedad en el ave, ya que, aunque este parásito no ocasiona directamente su muerte, sí la debilita de forma considerable, según el investigador.
En una primera fase del estudio los investigadores detectaron que el parásito afectaba a todas las especies y, a las que vivían en ecosistemas acuáticos, incluso en un 100 por ciento, mientras que en los ecosistemas menos afectados la incidencia podía estar en un 40 por ciento.
Durante la segunda fase del proyecto, que comenzó hace unos meses y concluirá a mediados de 2010, se intentará completar el citado análisis genético. La investigación ha puesto de manifiesto que todas las especies se encuentran parasitadas por la malaria, aunque en muy diferente proporción.
Noticia publicada en ADN (España)