Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

'Récord Guinness' para dos colmillos de mastodonte de 400 kilos y cinco metros

Los colmillos de 5,02 metros de largo y 400 kilos pertenecieron a una hembra de la especie 'Mammut borsoni', de seis toneladas de peso, 3,5 metros de alto y unos 30 años de edad.

Publicado: Jueves, 8/10/2009 - 15:42  | 1968 visitas.

Colmillos de mamut r�cord
Colmillos de mamut récord
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Unos obreros descubrieron los restos del mastodonte en 2006. Fue en Milia, un pequeño pueblo de 400 habitantes en el norte de Grecia, y el secreto de tres millones de años que guardaba le ha valido un premio Guinness: los colmillos pesan 400 kilos y miden cinco metros: son los más largos del mundo.

Se trata de "un tesoro paleontológico que puede contarnos mucho del pasado del planeta y ayudarnos a aceptar que un día todas la especies, incluyendo los humanos, se extinguirán", dijo el paleontólogo holandés Dick Mol, en la ceremonia del Libro Guinness de los Récords Mundiales.

"Es un día de reconocimiento internacional para Grecia e histórico para la paleontología", agregó la geóloga de la Universidad de Salónica Evangelia Tsoukala, jefa de la excavación del sitio en el que se descubrieron los fósiles, así como de los estudios que vienen realizando desde hace 20 años en el área.

Los colmillos de 5,02 metros de largo y 400 kilos pertenecieron a una hembra de la especie "Mammut borsoni", de seis toneladas de peso, 3,5 metros de alto y unos 30 años de edad, que vivió en un clima casi tropical, en una sabana a las orillas de un gran río que ya no existe, dijo Tsoukala.

A pesar del parecido del nombre, el "Mammut borsoni" no pertenece a la familia de los mamuts -los elefántidos-, sino a la de los mamútidos, por completo extintos y conocidos habitualmente como mastodontes.

"Los restos del mastodonte se pudrieron en la ribera del río y los fósiles quedaron esparcidos por varios cientos de metros", dijo Mol. "Estos mastodontes están completamente extintos, no sabemos la razón, pero tenemos que aceptarlo. Tal vez, un día los elefantes de África también desaparezcan porque el planeta está cambiando", añadió.

Museo modesto pero muy valioso

En Milia, en el pequeño edificio que sirve como precario museo, hay una exhibición de fósiles de un mínimo de diez ejemplares prehistóricos hallados en la zona. Entre ellos destaca el esqueleto de un elefante de la especie Elephas antiquus, de 200.000 años de antigüedad, así como rinocerontes, caballos, felinos, ciervos y otras especies prehistóricas.

Desde que se exhiben los colmillos "estrella", el museo ya ha sido visitado por 11.000 personas y el sueño de Tsoukalas de construir un centro de Paleontología en Milia parece que se hará realidad dentro de un par de años. "El negocio ha aumentado en la vecindad desde que los extranjeros y la señora Evangelia y su equipo se ocupan de esos fósiles", comentó con alegría a Efe Alexandra, dueña de un pequeño cafe-restaurante frente a la plaza del pueblo, a la espera de que se construya pronto el prometido centro paleontológico.

"Todo paleontólogo que estudia los mastodontes y que se respete a sí mismo debe de pasar por aquí y estudiar los mastodontes de Milia", afirmó Tsoukala. "He estado excavando durante más de 40 años, en Siberia, en África, en Australia, en América, y al principio no me creía que se tratase de un descubrimiento tan serio", agregó Mol.

Los fósiles del mastodonte fueron descubiertos por casualidad por trabajadores que excavaban en una loma para sacar arena para obras de construcción en el invierno de 2006. "Era un día de lluvia. Me acerqué al sitio, saqué un cepillo y comencé a buscar un pedazo y.... ¡fueron saliendo más y más, y no sabía donde terminaba!", relató emocionada a Efe la joven geóloga Rula Pappas, integrante del equipo de Tsoukala.

Noticia completa en Qué (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com