Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Patología

El tamaño de las nanopartículas puede influir en sus niveles de toxicidad

Las nanopartículas pueden sufrir reacciones al contactar con otros compuestos. Los expertos recomiendan abordar investigaciones sobre nanotoxicidad más fiables.

Publicado: Miércoles, 7/10/2009 - 0:8  | 1903 visitas.

Nanopart�culas de oro esf�ricas.
Nanopartículas de oro esféricas.
Imagen: IEUA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La posibilidad de formular medicamentos de liberación progresiva para atacar a dianas cada vez más pequeñas sin dañar tejidos colindantes o la de introducir minúsculos robots y ordenadores en el interior del organismo para llevar a cabo una labor terapéutica tiene fascinados a los investigadores de medio mundo desde hace algo más de una década.

Sin embargo, tal y como recoge un trabajo en la última edición de la revista "Nature Nanotechology", esta fascinación por lo microscópico ha favorecido que se pase por alto que, también en el campo de la nanotecnología, el tamaño importa.

De esta forma, los responsables de este nuevo estudio reflexionan sobre el hecho de que durante estos años se ha prestado más atención a hacer dispositivos cada vez más minúsculos sin tener en cuenta que este factor puede influir negativamente en las propiedades físicas y químicas de los mismos.

¿Qué es nano?

Desde que el premio Nobel de Física Richard Feynman comenzara a hacer alusiones a la nanociencia, allá por la década de lo 60, se ha tratado de definir el término nanopartícula. Actualmente, se acepta que para ser catalogada como tal, una partícula microscópica ha de tener un rango de entre 0 y 100 nanómetros (si dividiéramos el diámetro de un pelo en 10,000 partes obtendríamos un nanómetro).

Además, dicha nanopartícula ha de tener las mismas propiedades y efectos que sus equivalentes de gran tamaño. Así, su potencial reside en el hecho de que tienen una proporción muy elevada de átomos en su pequeña superficie, de manera que presentan mucha reactividad y potencia sin ocupar un gran volumen.

Sin embargo, ahí es precisamente donde reside el problema, según los hallazgos de la investigación. Los autores, pertenecientes al Centro para el estudio de las Implicaciones Medioambientales de la Nanotecnología de la Universidad de Duke (Estados Unidos) llevaron a cabo un análisis de diversas nanopartículas inorgánicas empleadas frecuentemente en los laboratorios de todo el mundo.

Después de observar su estabilidad térmica, su actividad atómica, su reacción ante la luz o su morfología, estos científicos observaron que, a partir de 30 nanómetros, muchas de estas pequeñísimas partículas que se emplean en investigación, medicina y ciencia, comienzan a sufrir una serie de alteraciones en su estructura que acaba diferenciándolas considerablemente de las moléculas homólogas más grandes.

Noticia completa en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Centros de Control Educación y Formación Enfermedades Institutos Investigación
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

Análisis Clínicos

Blog con las últimas noticias publicadas en revistas científicas sobre análisis clínicos, bioquímica, hematología y microbiología. Blog de Santiago Badía Segura.

Center for Imaging and Pharmaceutical Research

Harvard University (Cerebrovascular pathology)



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com