Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Epidemiología

Modelos predictivos ayudan a combatir el dengue en Latinoamérica

Investigadores y epidemiólogos apuestan a modelos matemáticos predictivos, al control integrado de los vectores y a la intevención comunitaria, como una estratregia de Salud en el continente americano para enfrentar al Aedes aegyti, el mosquito transmisor del dengue.

Publicado: Viernes, 2/10/2009 - 0:5  | 2321 visitas.

Aedes aegypti
Aedes aegypti
Imagen: Agencia AP


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El nuevo enfoque sobre los modelos predictivos aplicados a las enfermedades vectoriales es analizado en un seminario convocado en la Ciudad del Saber, en la capital panameña, con la participación de especialistas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Colombia y Panamá.

Al respecto, el salvadoreño Romero Montoya, del Programa Regional del Dengue de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), comentó a dpa que la primera decisión importante ha sido retomar el tema a través de cada región, en defensa de la Salud.

Reseñó que uno de los grandes retos vinculados a la expansión de la enfermedad viral es el cambio climático, que influyó en la aparición súbita de casos en 2008, en Argentina y Bolivia. La mayor presencia de dengue corresponde aún a Brasil.

Montoya recalcó que en un mismo año fueron confirmados en la región 834.134 casos de dengue, de los cuales 38.627 fueron diagnosticados como dengue hemorrágico, así como 584 muertes de personas contagiadas. La pandemia, caracterizda por fuertes dolores de cabeza y fiebres, podría estabilizarse en unos 700.000 casos anuales o aumentar, según los pronósticos.

Ciudades con más de 10 millones de habitantes (megalópolis), altas teperaturas que favorecen el desarrollo de larvas y la proliferación de zancudos en zonas por encima de los 2.200 metros de altitud, son algunos aspectos epidemiológicos analizados en Panamá.

Entre los mejores resultados en el control del dengue figuran los obtenidos por Cuba y Costa Rica, mientras que otros países deben intensificar sus esfuerzos santiarios. En los últimos años el dengue llegó, incluso, a la remota Isla de Pascua (Rapa-Nui), en Chile.

Montoya manifestó que en la actualidad circulan en Latinoamérica y el Caribe los cuatro serotipos del virus de dengue (1,2,3,4), lo que obliga a replantear la lucha contra un insecto que se adapta a los insticidas, precisamente porque es combatido en muchos lugares.

"Las investigaciones revelan la necesidad de una nueva y más efectiva estrategia, porque no podemos llenar el medioambiente de insecticidas y esperar que con ello sea resuelto un problema endémico en los países de la región", acotó.

De hecho, la adaptación del Aedes aegypti al control químico en sectores poblados ha sido comprobada a través de ensayos sobre la resistencia del insecto a los piretroides, de acuerdo con un estudio de vectores efectuado en Guatemala y Honduras.

Sin embargo, Vincent Abreu, del Proyecto de Banco Mundial en Nicaragua, manifestó a dpa que un modelo predictivo desarrollado en la ciudad nicaragüense de León, permite establecer probabilidades de las áreas propensas y anticiparse a una potencial infección.

El modelo, fundamentado en el concepto de estimación espectral conocido como Entropía Máxima, "aprende" a través de la alimentación de un mínimo de datos, para la elaboración de mapas de riesgo, y el combate del mosquito y los criadros de larvas, dijo Abreu.

Peter Esselman, de la Universidad del Estado Michigan, Estados Unidos, comentó a dpa que el modelo presentado en Panamá es un prototipo que permite hacer predicciones espaciales y temporales, y suminsitra datos semanales sobre riesgo relativo de dengue y las probabilidades de muerte de personas.

La iniciativa de investigación y cooperación es apoyada por la OPS, el Fondo Fiduciario para el Medioambiente y el Desarrollo Social Sustentable (TFESSD, por sus siglas en inglés), impulsado por Noruega y Finlandia, y el Banco Mundial, luego de reconocer que el dengue es un desafío de la humanidad.

Noticia publicada en El País (Costa Rica)

Categorías

» Agregar Enlace
Control Educación y Formación Epidemiología Genética Estadísticas Organismos Gubernamentales

Enlaces a sitios

Anatomy of an Epidemic

specific epidemics and general information on disease. Animated maps show spread of epidemics.

CDC WONDER

general purpose warehouse of public health data sets for the epidemiologist.

Child Health Research Project

conducts applied research on the major causes of childhood mortality: diarrhea and respiratory diseases as well as malaria, measles and malnutrition.

Chinese Epidemiology Net

bilingual site provides information on various aspects of epidemiology from China.

Comprehensive Epidemiologic Data Resource (CEDR)

studies and data related to dosimetry standards and health effects of ionizing radiation.

Direcção-Geral da Saude

"divisão de epidemiologia e bioestatística; epidemiological data from Portugal. Mortality and morbility data."

Discovery Channel: Epidemic!

go on the trail of killer diseases such as TB, the flu, polio, Dengue fever, and Hanta.

Exercise Research Associates

provides results of research on the epidemiology of injuries in various sports from the Athletic Injury Monitoring System (AIMS).

Google Flu Trends

Google Flu Trends uses aggregated Google search data to estimate flu activity in your state up to two weeks faster than traditional systems.

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com