Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Genética

3.000 millones de letras componen el ADN de cada especie

Ahora se puede reconstruir la historia de las especies con absoluta precisión, si se invierten esfuerzos y recursos para desentrañar los 3.000 millones de letras que componen el ADN de cada especie.

Publicado: Martes, 22/9/2009 - 16:49  | 1299 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

“Ahora conocemos cien veces mejor los procesos evolutivos descubiertos por Darwin hace más de 150 años. Sin embargo, lo que queda por saber es todavía muchísimo más, con enormes aplicaciones en genética, química o agricultura”. Así lo afirmó en la Universidad de Navarra Francisco J. Ayala, uno de los expertos en Evolución más reconocidos del mundo.

Según Ayala, la Historia de la Evolución ha sido sobradamente comprobada y ratificada a través del estudio de restos fósiles, anatomía comparada de diversas especies y, sobre todo, mediante el avance de la Biología Molecular: “Con ella podemos reconstruir la historia de las especies con absoluta precisión, si se invierten esfuerzos y recursos para desentrañar los 3.000 millones de letras que componen el ADN de cada especie. Es decir, la información que cabría en 1.000 volúmenes del tamaño de la Biblia”.

Asimismo, el especialista, quien obtuvo la Medalla Nacional de la Ciencia de EE. UU., recordó que todavía quedan muchas preguntas por responder, como “dilucidar las señales químicas mediante las que se comunican las neuronas para transformarse en ideas y conceptos; qué genes nos diferencian de los chimpancés, más parecidos a nosotros que los gorilas, y de los que apenas diferimos en el 1% del genoma”.

Evolución y alimentos transgénicos

Respecto a la aplicación de la teorías evolutivas en nuestra vida cotidiana, Francisco J. Ayala aclaró que hoy todos los alimentos son ya transgénicos: “Gracias a la unión entre genética y evolución, aplicada desde antaño para la selección de las mejores semillas, por ejemplo, podemos disminuir el uso de fertilizantes y conseguir mayores y mejores producciones”. Por supuesto, añadió, la variación genética puede utilizarse de forma errónea, “pero en EE. UU. la población no se asusta al saber que más del 80% de las plantas que consume están modificadas genéticamente”. En su opinión, los transgénicos “han sufrido una campaña de descrédito que obedece a intereses políticos, no a razones científicas”.

En este mismo sentido, el antiguo presidente de la American Association for the Advancement of Science -editora de la revista Science- insistió en la necesidad de que los países inviertan en ciencia. “EE. UU. dedica el 3% del PIB a investigación y obtiene rendimientos del 50% de su Producto Interior Bruto. La ciencia es también una inversión fabulosa”, concluyó.

Noticia publicada en Radio Equinoccio (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Bancos Genéticos Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas
Epidemiología Genética Genética Evolutiva Genoma Humano Genoma Mosca Ingeniería Genética
Institutos Investigación Laboratorios Medios Neurogenética
Organizaciones Proteómica Secuenciación Software

Enlaces a sitios

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Nature: The Seedy Side of Plants

discover the methods seeds use to travel, how they adapt to new environments, and how genetic engineering is being used to alter the natural seed production of plants



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com