Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

El atlas detallado del polo Sur lunar muestra una región abrupta

La sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), de la NASA está ya tomado datos con sus siete instrumentos científicos en órbita de la Luna para ir levantando un atlas de alta resolución del terreno allí.

Publicado: Lunes, 21/9/2009 - 23:56  | 1792 visitas.

Mapas de las temperaturas diurnas y nocturas registradas por la sonda LRO en el polo Sur lunar
Mapas de las temperaturas diurnas y nocturas registradas por la sonda LRO en el polo Sur lunar
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las imágenes y datos preliminares que acaba de hacer públicos la agencia espacial estadounidense muestran que la región polar sur, de especial interés para esta misión porque podría albergar depósitos de agua helada, según algunos expertos, es muy abrupta, lo que dificultaría la exploración.

La LRO trabaja en una órbita muy baja (a 50 kilómetros de altura) y el objetivo es tomar los datos necesarios para confeccionar mapas de resolución sin precedentes que facilitarían la selección de lugares de descenso para futuros astronautas así como y de localización de instalaciones. Además, la zona polar sur es de especial interés porque no se descarta la posibilidad de que haya allí depósitos de hielo de agua o de hidrógeno que habría llegado por impactos cometarios y se habría conservado a la sombra permanente de las paredes de los cráteres. Los expertos adviertes que esta hipótesis está aún pro comprobar.

Lo que está claro es que el frió allí es intenso: unos 240 grados centígrados bajo cero en esas paredes sombreadas de los cráteres, según las medidas tomadas por la LRO. De cualquier forma, los datos del altímetro láser de satélite indican que la exploración de la región será difícil por lo accidentado del terreno, explica uno de los investigadores, David Smith, en un comunicado de la NASA.

El LRO esta diseñado para funcionar al menos durante un año en órbita polar de la Luna. Además de la elevación del terreno y la composición del suelo, sus instrumentos medirán las temperaturas y niveles de radiación.

Noticia publicada en El País (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com