Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

Investigadores logran hacer caminar a ratas con la médula espinal cortada

Ratas paralizadas pudieron volver a caminar, e incluso correr, luego de haber sido sometidas a estímulos eléctricos combinados con un entrenamiento intenso y medicamentos, según un estudio publicado en internet este domingo por la revista Nature Neuroscience.

Publicado: Domingo, 20/9/2009 - 23:30  | 3522 visitas.

Cerebro de rata
Cerebro de rata
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El experimento sugiere que ratas que quedaron parapléjicas por habérseles seccionado fibras nerviosas, pueden volver a caminar sin haber intentado restaurar las fibras afectadas o restablecer el circuito nervioso que conecta la médula espinal con el cerebro. Esta experiencia podría ser beneficiosa para quienes sufren lesiones en la médula, según los investigadores.

“La médula espinal contiene circuitos nerviosos que pueden generar una actividad rítmica sin "input" del cerebro (sin influencia o información de este órgano), para activar los músculos de las patas traseras de una manera tal que se asemeja a la marcha”, explica el doctor Reggie Edgerton (Universidad de California, Los Ángeles), coautor del trabajo.

Los investigadores cortaron la médula espinal de ratas adultas y aplicaron impulsos eléctricos epidurales (entre las vértebras y la membrana externa del sistema nervioso) por debajo del corte, a la altura de las vértebras lumbares o las sacras. Además, suministraron a las ratas moléculas con efectos similares a la serotonina, una sustancia que actúa a nivel neurológico (neurotransmisor).

El movimiento de las cintas de correr sobre las que fueron colocadas, los impulsos y las moléculas absorbidas activaron directamente una red de neuronas y suscitaron un movimiento de marcha en las ratas. Luego de varias semanas de entrenamiento sobre la cinta de correr, las ratas recuperaron la capacidad de caminar soportando su propio peso, incluso en marcha atrás, lateral y a ritmo veloz. Pero fueron incapaces de caminar por iniciativa propia.

Esto significa que la médula espinal es “casi capaz de procesos cognitivos”, explica el profesor Grégoire Courtine, de la Universidad de Zúrich  (Suiza) y coautor del artículo. La médula “puede comprender que el ambiente exterior cambia e interpretar esta información para modificar la manera de activar los músculos”, dijo Courtine a la AFP.

Noticia completa en El Comercio (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com