"Es un dinosaurio saurópodo, de la especie de los titanosaurios, herbívoro, de cuello largo y cuatro patas, muy grande y pesado, con andar lento y que medía unos 30 metros de largo", explicó al diario Crítica, uno de los miembros del grupo de investigadores, Leonardo Salgado.
La especie llamada "Barrosaurus casaiquelai" en referencia a la localidad de Sierra Barrosa, en la provincia de Neuquén, donde fue descubierta, y en homenaje al paleontólogo argentino Rodolfo Casamiquela, fallecido el año pasado, indicó el experto..
Los restos fósiles fueron hallados en 1999, durante una expedición en el sureste de Neuquén que forma parte de una vasta zona de yacimientos paleontológicos y que fue financiada por la National Geographic Society de Estados Unidos.
"Lo que se encontró son tres vértebras bastante grandes y a pesar de que el material está muy fragmentado hay detalles en la anatomía de las vértebras que nos indicaron que era una especie distinta a las conocidas", apuntó Salgado al diario argentino.
"Por sus características eran animales corpulentos, no eran ágiles, se alimentaban de plantas y tenían cuatro patas muy grandes y pesadas", señaló el experto, quien explicó que "se trata de una nueva especie" de dinosaurio que vivió hace unos 80 millones de años.
Los restos del "Barrosaurus casaiquelai" son expuestos en el Museo Carmen Funes de la ciudad neuquina de Plaza Huincul, a 1.100 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, junto a los del "Argentinosaurus huinculensis", hasta ahora el dinosaurio herbívoro más grande del mundo, informó Efe.
Noticia publicada en ADN Mundo (Argentina)