Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

Sólo puede haber vida en planetas de tamaño semejante a la Tierra

La vida necesita un clima particular, y éste a su vez depende de que la Tierra tenga un campo magnético capaz de mover las capas tectónicas en la superficie del planeta.

Publicado: Domingo, 13/9/2009 - 18:17  | 2927 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Todo esto es imposible en las supertierras —planetas con un tamaño entre cinco y 10 veces el de la Tierra— descubiertas en los últimos 15 años, porque su campo magnético no puede crear placas en la corteza y moverlas. Así lo afirma un grupo de investigadores alemanes que presentará sus conclusiones el próximo día 15 en un congreso en Potsdam.

Vlada Stamenkovic, L. Noack y D. Breuer, del Grupo Conjunto de Física Interior Planetaria de la Universidad de Münster y del Centro Aerospacial Alemán (DLR), con sede en Berlín, han estudiado la capacidad de los planetas para generar magnetismo dinámico y mover las placas de su corteza. Ambos puntos son necesarios para la vida, ya que el campo magnético desvía el exceso de radiación solar, fenómeno que queda patente en las auroras boreales. Por su parte, el movimiento de las placas tectónicas recicla el carbono y estabiliza la concentración de CO2 en la atmósfera.
 
El tamaño importa

Mediante modelos y simulaciones, el equipo de Stamenkovic estudió la relación entre la masa de un planeta y su capacidad para romper su propia corteza creando placas. Su principal conclusión es que en los planetas de mayor masa, el aumento de presión reduce la viscosidad del manto líquido que hay entre el núcleo y la corteza rocosa. En consecuencia, las fuerzas convectivas creadas por el movimiento del fluido no son mayores (como correspondería al mayor tamaño del planeta, si la viscosidad se mantuviera) sino iguales a las de los planetas menores, y el grosor de la corteza aumenta. En resumen: la corteza no se resquebraja ni hay placas que se muevan.

Según Stamenkovic, Noack y Breuer, el tamaño influye también sobre el campo magnético creado por el movimiento del planeta. En sus estadios iniciales el núcleo de los planetas es líquido, aunque la temperatura se reduce en el límite con el manto viscoso que lo separa de la corteza. Para los planetas con masa 10 veces superior a la de la Tierra, el equipo berlinés calcula que la temperatura del núcleo líquido supera los 25.000 grados absolutos (Kelvin). Sus experimentos muestran que cuanto mayor es la masa de un planeta, más difícil es que llegue a solidificar en él un gran núcleo (metálico) y por tanto reduciendo su capacidad de generar mediante un efecto dínamo un campo magnético que, a su vez, proteja la superficie del planeta frente a las radiaciones de estrellas cercanas.

El equipo que presentará este estudio el próximo día 15 en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias estima que los planetas que más probabilidades tienen de desarrollar una tectónica de placas en su corteza son los que tengan una masa que oscile entre la mitad y 2,5 veces la de la tierra.
 Sin embargo, no existen placas tectónicas en Venus, planeta al que se suele considerar gemelo de la Tierra, y cuya masa es el 80% de la de nuestro globo. Al menos, Venus tiene volcanes que en parte reciclan su corteza, aunque no la resquebrajen.  “La Tierra es especial”, concluye Stamenkovic.

Noticvia publicada en Gaceta (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com