De acuerdo con un artículo aparecido en la revista especializada PLoS Computational Biology (la publicación oficial de la Sociedad Internacional de Biología Informática) el sistema que se utiliza para establecer la "clasificación de páginas más vistas" podría aplicarse al estudio de la cadena alimentaria, es decir, al complejo sistema de quién se come a quién en un ecosistema.
En la naturaleza, todas las especies están integradas en una red compleja de relaciones con el resto de especies y la extinción de una sola variedad podría derivar en la desaparición de otras muchas, aparentemente distantes. Por ejemplo, la mariposa azul entró en peligro de extinción en el momento en que la base de su alimentación, una clase de hormiga, comenzó a desaparecer. En este sentido, determinar cuáles son las relaciones alimentarias entre las diferentes especies es un paso fundamental a la hora de protegerlas y tratar de evitar su extinción.
Sin embargo, la investigación de estas relaciones por medios convencionales es muy complicada ya que el número de combinaciones posibles que definirían las relaciones entre las diferentes especies es casi infinito e intentar comprobar todas las posibilidades, casi imposible. Es en este punto donde la aplicación a la ecología del algoritmo que se utiliza para la elaboración de la lista de "páginas más vistas" de Google podría resultar valioso.
Ecología e internet
Según los expertos, para adaptarlo a su campo de estudio, sólo tuvieron que hacerle algunos cambios. "En primer lugar, tuvimos que invertir el sentido en que funciona el algoritmo. Para la clasificación de páginas más vistas, una página es importante en la medida que otras páginas importantes se relacionan con ella. En cambio, en nuestro terreno, una especie es importante si ella se relaciona con otras especies", comentó a la BBC Stefano Allesina, profesor del Departamento de Ecología y Evolución de la Univesidad de Chicago.
Para poder aplicar el algoritmo, los científicos también tuvieron que descubrir un patrón cíclico en la cadena alimentaria de los ecosistemas. Y la clave la hallaron en lo que Allesina denomina la "charca de los desechos". "Cuando un organismo muere cae en la "charca de los desechos". Y así, en cierto modo, vuelve a incorporarse en la cadena alimentaria a través de los productores primarios, las plantas", apuntó el profesor.
"Toda especie acaba cayendo tarde o temprano en la "charca de los desechos" y el contenido de esta "charca" acabará siendo reintroducido en el sistema a través de las plantas. Esto hace de la cadena alimentaria un sistema circular y por tanto la aplicación del algoritmo es posible".
Noticia publicada en BBC NEws (Reino Unido)
Enlaces a sitios |
| |
Aquatic Ecology Page Information on aquatic plants, fishes, insects and birds
| Asesoría (consultoría) ambiental tiene problemas ambientales en su empresa. Asesor ambiental con más de 21 años de experiencia en química y más de 13 en soluciones ambientales.
|
Eco web Introducción a esta ciencia con datos estadísticos
| Ecoalia Comunidad virtual dedicada al mundo de la naturaleza y el ecologismo. Foros, noticias y artículos
|
Ecocert Organismo internacional de control y certificación de agricultura y alimentación ecológica
| Ecología Textos sobre contaminación del aire, en ríos y lagos, y ecología en casa
|
Ecología en México Información sobre los problemas causados por la contaminación y las alteraciones en el ecosistema
| Ecología y Medio Ambiente Portal de naturaleza, ecología, vida sana, cuidados del medio ambiente
|
Ecología, La Conceptos básicos, educación ambiental, contaminación, recursos y reservas naturales
| Ecovidrio Iniciativa ambiental que cuenta con estadísticas, legislación, planes de recogida residuos y estudios comparativos
|