Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

El cerebro mide el espacio personal de cada uno

Los científicos recurrieron a técnicas de imagen cerebral para examinar la activación de la amígdala en otro grupo de voluntarios sanos cuando una persona se acercaba a ello superando su distancia óptima de espacio personal.

Publicado: Sábado, 5/9/2009 - 13:34  | 1217 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las personas no suelen sentirse cómodas en el ascensor lleno, aunque no vayan apretujadas. La excesiva proximidad, la cara de uno demasiado cerca de la de otro, hace que uno mire al suelo, se sitúe de perfil y cuente los pisos con una cierta impaciencia esperando que el viaje acabe cuanto antes. ¿Por qué? Unos neurólogos de Caltech (EEUU) han identificado una estructura concreta del cerebro humano, la amígdala, como responsable de la sensación de espacio personal. Lo normal para sentirse a gusto es que unos 60 centímetros nos separen de otra persona, aunque la distancia puede variar no sólo entre individuos educados en culturas diferentes, sino en uno mismo dependiendo de la situación en que se encuentre (se soporta mejor la proximidad de otros en el metro que en la oficina, dicen los expertos).

La clave de la amígdala como sensor de espacio personal la han encontrado Ralph Adolph y Daniel P. Kennedy en una persona, una mujer de 42 años, cuyo nombre responde a las iniciales S.M y que ya ha proporcionado a estos neurólogos varios descubrimientos sobre cerebro y comportamiento social. La mujer padece una lesión grave en la amígdala (una estructura doble formada por dos regiones con forma de almendra localizadas en los lóbulos temporales) que hace que tenga dificultades, por ejemplo, para reconocer el miedo en el rostro de otra persona.

Pero además, los investigadores se dieron cuenta hace unos meses de que SM parecía demasiado amigable con los demás, hasta el punto de violar lo que para otros sería su espacio personal, aproximándose demasiado a la gente. Se sabía ya que esa estructura cerebral concreta algo tenía que ver con la distancia socialmente cómoda, ya que, por ejemplo en monos con lesiones de la amígdala se ha observado que se acercan más a sus congéneres y a los humanos que los sanos.

A partir de esta observación del comportamiento de SM, y considerando que podrían obtener nueva información sobre las funciones de la amígdala, Adolph y Kennedy hicieron varios experimentos con la paciente especial y una veintena de voluntarios sanos, de diferentes edades, sexo, educación y origen étnico y cultural. En el primero se pidió a estas personas que caminasen hacia uno de los científicos y que se detuviesen frente a él cuando se sintieran cómodos. Con un sensor láser se fueron midiendo las distancias elegidas por cada uno y se comprobó así que la media estaba en 64 centímetros, mientras que SM prefería 34 centímetros. Es más, mientras los demás reconocían su incomodidad al pedírseles que se aproximasen más, la mujer de la lesión en la amígdala estaba cómoda incluso rozando su nariz con otra.

En una segunda parte, los científicos recurrieron a técnicas de imagen cerebral para examinar la activación de la amígdala en otro grupo de voluntarios sanos cuando una persona se acercaba a ello superando su distancia óptima de espacio personal. "El estudio demuestra que la amígdala está implicada en la regulación de la distancia social, independientemente de las pistas sensoriales específicas que están típicamente presentes cuando uno siente la presencia de otro, como el sonido, el olor o la visión", explica Kennedy en un comunicado de Caltech. Los resultados de la investigación se publican en el último número de la revista Nature Neuroscience.

Noticia completa en El País (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com