Así lo ha demostrado un trabajo en el que ha participado el Grupo “Apoptosis, inmunidad y cáncer”, reconocido de excelencia investigadora por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón. Este equipo científico ha desarrollado a lo largo de cuatro años un trabajo en el Laboratorio de Markus Simon, en el Instituto Max –Planck de Inmunobiología de Friburgo (Alemania), en colaboración con los investigadores de Colonia (Alemania) Olaf Utermoehlen, Jasmin Herz y Martin Kroenke. Gracias a esta investigación se ha descubierto que la enzima citada tiene otras funciones, a parte de su conocido papel para degradar esfingolípidos y generar ceramida.
La prestigiosa revista científica “Nature Immunology” publicó en junio este trabajo, desarrollado con modelos de ratón deficientes en ASMasa, en los cuales se ha comprobado cómo tenían problemas para eliminar una infección vírica experimental, como la denominada Coriomeningitis Linfocítica (LCM).
Sobre las aplicaciones de esta investigación, Julián Pardo, científico responsable de este trabajo asegura que “esta enzima es una diana terapéutica para algunas enfermedades. Algunos fármacos, como algunos antidepresivos, tratan de inhibirla, porque hasta ahora se pensaba que no había daños colaterales. Si se demuestra que al inhibir la enzima, el paciente tiene más predisposición a contraer enfermedades víricas, se pondrá en entredicho este tipo de fármacos”, sentencia este científico, contratado por la Fundación Aragón I+D (ARAID) del Gobierno de Aragón.
En la actualidad este descubrimiento todavía está en fase de experimentación animal, pero a partir de 2010, tal como apunta este biólogo perteneciente al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza, el grupo “Apoptosis, inmunidad y cáncer” desea proceder al estudio en humanos. Este trabajo se pretende realizará en colaboración con los hospitales públicos de Zaragoza, a partir del aislamiento de linfocitos de donantes sanos, en los que se comprobará si los fármacos inhibidores afectan a la eliminación de células diana in vitro.
Noticia completa en Aragón Investiga (España)