"Todas son especies muy discretas, viven en la hojarasca del bosque o, si son especies de puna, bajo piedras y musgos entre los ichus (pasto del altiplano)", dijo a la agencia estatal Andina el responsable de los descubrimientos, Alessandro Catenazzi, investigador de la Universidad de California (EE.UU).
Las especies descubiertas son la Bryophryne hanssaueri, hallada en la parte más alta del Manu, un parque natural que se extiende por las regiones peruanas de Cuzco y Madre de Dios, la Bryophryne zonalis y la Bryophryne gymnotis, halladas en zonas altas de Cuzco.
Los machos y las hembras Bryophryne hanssaueri y las Bryophryne zonalis (con vientre negro y manchas blancas) llegan a medir, respectivamente, hasta 18 y 24 milímetros.
Las Bryophryne gymnotis, cuyos tímpanos son visibles, son más pequeñas dado que los machos miden 19 milímetros y las hembras 19. Catenazzi explicó que las hembras de estas tres especies ponen sus huevos, entre 18 y 25, en la hojarasca y se quedan cerca de ellos "para cuidarlos de depredadores, mantenerlas húmedas y libres de hongos".
Acotó que "no hay renacuajos, no hay estadio larval acuático, el desarrollo es directo hasta convertirse en ranitas", que tras eclosionar se dispersan en busca de comida. Para el científico, el descubrimiento de la Bryophryne hanssaueri, cuya hembra se distingue por una coloración anaranjada en la garganta, "muestra la increíble diversidad de los bosques montañosos de las vertientes orientales y lo mucho que aún falta por descubrir".
Noticia publicada en EPA Google