Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Exoclimatología

Pulsos en la atmósfera pueden propagarse a través de las nubes de lluvia de Titán

Aunque aún se desconoce la causa de estos sucesos atmosféricos, podrían explicar algunos rasgos desconcertantes que vio la única sonda que descendió hasta ahora a la superficie de Titán

Publicado: Martes, 18/8/2009 - 17:6  | 1257 visitas.

Imagen de Tit�n, con su atm�sfera
Imagen de Titán, con su atmósfera
Imagen: NASA


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Titán cuenta con nubes de metano que, se cree, producen lluvias de metano sobre la superficie en un ciclo similar al ciclo del agua en la Tierra.

Se cree que este proceso ocurre cerca de los polos de la luna, donde los astrónomos han visto lagos en la superficie y evidencia de nubes que podrían producir lluvias suaves, o tal vez hasta monzones.

Pero más cerca al ecuador, la imagen es borrosa. Las imágenes tomadas por la sonda Huygens, que descendió a través de la atmósfera de Titán en el 2005, reveló rasgos que se asemejan a los valles tallados por los arroyos, pero se piensa que la región es demasiado seca para producir nubes que puedan formar lluvias.

“La gente ha estado rascándose la cabeza durante mucho tiempo por cómo poner esas dos observaciones juntas”, dice Mike Brown, de Caltech. El equipo descubrió una inmensa nube de Titán por debajo del ecuador que provocó la formación de nubes en regiones del hemisferio sur.

Este tipo de acontecimientos podría ser una manera de producir lluvia de metano en las regiones áridas como en el sitio de aterrizaje de Huygens, que se encuentra a unos 10 ° al sur del ecuador. “Creemos que esta es una parte importante de la historia”, dice Brown.

Extendidas

En promedio, sólo el 1 por ciento de la superficie de Titán está cubierta por nubes de metano, pero la luna ha tenido en varias ocasiones, al menos cinco veces, mucha más cobertura

Para buscar nuevos fenómenos meteorológicos, un programa en las instalaciones del telescopio de infrarrojos de la NASA de 3 metros de Mauna Kea, en Hawaii, ha estado controlando la luna buscando pruebas de más brillo en la superficie que pueda indicar nuevas nubes de metano.

El 13 de abril de 2008, el equipo descubrió que Titán aparecía más brillante, y en la noche siguiente, el telescopio Gemini Norte de 8 metros de Mauna Kea reveló una gran nube centrada alrededor de los 30 ° al sur del ecuador de Titán.

En el transcurso de un mes, se formaron nubes en la mitad sur de la luna, algunas cerca del polo sur y otras extendidas tan al norte como 12 ° sur.

Noticia completa en Axxon (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace

Enlaces a sitios

Space Weather

The International Journal of Research and Applications (ISSN 1542-7390) is an online publication devoted to the emerging field of space weather and its impact on technical systems, including telecommunications, electric power, and satellite navigation



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com