Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Homínidos usaron fuego para esculpir rocas hace 72.000 años

Manejo de la tecnología del calor sugiere una elevada capacidad cognitiva. Hallazgo sitúa 'comportamientos humanos complejos' 50.000 años antes.

Publicado: Lunes, 17/8/2009 - 8:49  | 2457 visitas.

Roca esculpida por fuego
Roca esculpida por fuego
Imagen: Revista Science


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo internacional de científicos encontró en Sudáfrica evidencias contundentes de que hace 72.000 años los homínidos ya sabían cómo manipular el fuego para esculpir piedras y crear herramientas de caza de mejor calidad y más duraderas.

Así lo revela un estudio hecho por expertos de Australia, el Reino Unido, Estados Unidos y Francia que se publica hoy en la revista estadounidense Science.El hallazgo se realizó en las ruinas de una cueva ubicada en Pinnacle Point, en la costa sur de Sudáfrica.

“Considerando que el manejo y tratamiento del calor requiere de un conocimiento sofisticado del fuego y un elevado nivel cognitivo, las rocas que encontramos allí sugieren que comportamientos complejos considerados como propios de los "seres humanos modernos" –como el uso del fuego– se desarrollaron antes de lo que se creía”, dijo Kyle Brown, estudiante de la Universidad de la Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Hasta ahora los rastros más antiguos que se conocían del uso de calor para fabricar herramientas se remontaban a hace 25.000 años en Europa. Sin embargo, la nueva evidencia prueba que la pirotecnología –manipulación del fuego– había existido previamente en África unos 50.000 años antes, lo que implica en realidad 75.000 años atrás.

“El hallazgo indica que los homínidos africanos entendieron que el fuego no solo servía para cocinar o calentarse y empezaron a utilizarlo para mejorar sus herramientas de piedra. Además, ellos aprendieron a hacerle marcas simbólicas a las rocas y diseñar joyas”, añadió Curtis Marean, paleontólogo del Instituto del Origen Humano de la Universidad de Arizona.

Noticia completa en Nación (Costa Rica)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com