Así lo reveló ayer un estudio realizado por ornitólogos de la Universidade Estadual Paulista, de Brasil, y de la Brock University, de Canadá, en la revista Science.
Según los investigadores, en los tucanes, aves originarias de los bosques tropicales de Latinoamérica, el pico funciona como una especie de radiador que desvía el calor del cuerpo del pájaro y le permite refrigerarse.
Esto significa que en presencia de altas temperaturas, el pico de estos animales es el que se calienta y soporta la mayoría del calor; mientras que el resto del cuerpo se mantiene saludablemente más fresco.
Esto es posible porque los tucanes tienen en sus picos numerosos vasos sanguíneos que le permiten realizar una función térmica, a la vez que incrementan o reducen el paso de la sangre, explicaron los científicos.
Para llegar a esta conclusión los especialistas analizaron el comportamiento del llamado tucán toco ( Ramphastos toco ), el pájaro de esa especie que tiene el pico más largo de todos.
Esta especie es propia de América del Sur y destaca porque tiene un plumaje llamativo con el cuerpo negro, garganta blanca y un anillo ocular azul. Además, tiene una línea negra en el enorme pico.
Para vigilar estos animales en su hábitat natural, los expertos Denis Andrade y Glenn Tattersall instalaron cámaras infrarrojas en los bosques de Brasil.
Estos aparatos tienen la capacidad de determinar la temperatura exacta del pico del tucán y del resto del cuerpo. Las mediciones se hicieron en ambientes donde la temperatura oscilaba entre los 10 y los 35 grados Celsius.
Los científicos determinaron que cuando más calor hacía en el ambiente, el pico del tucán estaba más caliente con respecto al resto del cuerpo. De allí que se sospechara que el pico funcione como un disipador del calor.
Noticia publicada en Nación (Costa Rica)