Los investigadores, dirigidos por el profesor de la Universidad de La Rioja, Félix Pérez Lorente, han denominado al nuevo camélido "Paracamelichnum Jumillensis" y han datado su existencia hace unos 6 millones de años. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista internacional "Ichnos", demuestran que se trata de un género y especie de camélido desconocido hasta ahora.
Junto a Pérez Lorente, responsable del grupo de Geología y Paleoicnología de la Universidad de La Rioja, participan en este proyecto Cayetano y Emilio Herrero, del Museo Municipal "Jerónimo Molina" de Jumilla y descubridores de las huellas, y Plinio Montoya, especialista en huesos fósiles de mamíferos de la Universidad de Valencia).
Las investigaciones, apoyadas por la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, se han realizado sobre un total de 191 huellas, pertenecientes a un grupo de entre 10 y 15 individuos. La cantidad y buena conservación de estas icnitas han permitido a los científicos obtener nuevos datos sobre el comportamiento de las manadas de camélidos y confirmar hipótesis sobre sus costumbres gregarias.
Las características y distribución de las huellas analizadas (rastros paralelos que giran a la vez en la misma dirección) corresponden a un grupo de animales que caminaban juntos por una especie de charca salobre. Las pisadas presentan la disposición típica de la forma de andar de los camellos, denominada "amblar", en la que las dos extremidades de cada lado del cuerpo se mueven al mismo tiempo. La dimensión de los pies y la longitud de los pasos denotan que eran individuos adultos de una talla similar entre sí.
El estudio comparativo respecto a otras huellas similares demuestra su singularidad, al presentar características nuevas, como un mayor tamaño, contorno trapezoidal, ejes de las aholmadillas de los dedos rectilíneos, continuidad de la parte delantera, separación amplia y no terminada en punta de los dedos o inexistencia de surco central, entre otras. Las pisadas de los camélidos quedaron impresas en una zona húmeda, una depresión interior en la que se sucedían periodos de acumulación de agua y otros de sequía total, que originaron diversos depósitos de capas de yeso.
Noticia completa en Europa Press (España)