Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

El cerebro detecta más rápido la felicidad que la tristeza

El gen altruista le puede al egoísta. Solo así se explica que los humanos hayan desarrollado un entramado de relaciones sociales que haya permitido la supervivencia de la especie a lo largo de la historia por encima de las diferencias individuales de cada uno.

Publicado: Viernes, 19/6/2009 - 21:18  | 2249 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Pero qué mecanismos biológicos han facilitado el acercamiento frente al aislamiento. La neurociencia acaba de aportar una nueva pista para explicar en parte el éxito evolutivo de la humanidad. Y lo ha hecho desde el estudio de cómo el cerebro procesa las emociones a partir del reconocimiento facial. ¿La conclusión? El cerebro detecta más rápido la felicidad y la alegría que la tristeza, la ira o el miedo. Lo que, traducido, viene a significar que el hombre, instintivamente, escoge las emociones positivas como primer paso hacia la sociabilidad.

«El gen altruista le puede al gen egoísta. Un rostro feliz induce al acercamiento, a establecer una relación social. Puede decirse que la selección natural favorece el acercamiento, la sociabilidad», explica el investigador de la Universidad de Barcelona J. Antonio Aznar-Casanova, autor principal de un estudio que acaba de ser publicado en la revista científica Laterality.

Su teoría, basada en el hecho demostrado de que el cerebro procesa más rápido las emociones positivas que las negativas, es algo que tendrán que apuntalar los naturalistas. «Es a ellos -señala- a quien les toca hacer la interpretación de lo que nosotros hemos descubierto y de por qué existe esta ventaja evolutiva». Lo que sí está probado es que un gesto de miedo produce una impresión paralizante en la persona que lo reconoce, lo que vendría a significar que, ante esta emoción, prefiera a otra con un rostro alegre.

El estudio, en el que han participado investigadores españoles y brasileños, muestra que con solo cien milisegundos (0,1 segundos) de exposición a una cara el cerebro es capaz de tener una primera impresión de los aspectos sociales más sobresalientes de una persona. Lo que ha quedado corroborado en la investigación es que «el hemisferio derecho tiene más facilidad para procesar las emociones, tiene una ventaja sobre el izquierdo en el procesamiento de emociones a partir de expresiones faciales», apunta Aznar-Casanova.

Noticia publicada en La Voz de Galicia (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com