Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Cataclismo Lunar y el origen de la vida

Hace unos cuatro mil millones de años, el Sistema Solar interior -Tierra incluida- recibía una intensa lluvia de grandes meteoritos. Recientemente, un grupo de científicos presentó una teoría que explica cómo este fenómeno podría haber proporcionado el agua y dióxido de carbono suficiente para facilitar la aparición de la vida

Publicado: Viernes, 5/6/2009 - 11:55  | 2544 visitas.

Impacto de un asteroide gigante
Impacto de un asteroide gigante
Imagen:


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En un nuevo estudio, publicado en la Geochimica et Cosmochima Acta, investigadores del Imperial College London explican cómo puede haber influido en el desarrollo de la vida sobre la Tierra el Late Heavy Bombardment (LHB, o intenso bombardeo tardío). Este fenómeno astronómico -que tuvo lugar hace unos 4000 millones de años- duró unos 200  millones de años. Durante este período se precipitaron sobre la Tierra, la Luna, Venus y Mercurio una enorme cantidad de meteoritos. El LHB, conocido también como Cataclismo Lunar o Último Bombardeo Intenso, es el causante de la mayor parte de los cráteres que actualmente podemos ver en la Luna y en Mercurio. LHB también sirve para explicar el lento enfriamiento terrestre y de la edad de los impactos lunares.

El origen de la teoría se encuentra en las misiones Apolo a la Luna. Las muestras de rocas lunares recogidas en esa época fueron datadas con mucha precisión midiendo la concentración de isótopos inestables respecto a la de los productos en los que se desintegran. Teniendo en cuenta la edad de nuestro satélite, llamó la atención que estas rocas “contaran una historia” en la que aparecía una extraordinaria concentración de impactos en un periodo de solo unos 150 o 200 millones de años. A mediados de la década de 1970, varios científicos postularon la hipótesis de un cataclismo lunar, en el que la cantidad de impactos de asteroides sobre nuestro satélite natural fue muchísimo mayor que la habitual. Obviamente, un fenómeno semejante no afectaría solo a la Luna, sino que toda la región interior del Sistema Solar también habría sido machacada de la misma forma.

La composición de las rocas lunares analizadas permitió también identificar el origen de muchos meteoritos caídos sobre la Tierra. Hoy sabemos que el 0,1 por ciento de los meteoritos que impactan sobre nuestro planeta son de origen lunar. Al estimar la edad de estos meteoritos se determinó que casi todos ellos procedían del mismo período en que la Luna fue azotada por el intenso bombardeo tardío. Los investigadores sugieren que estos meteoritos podrían haber transportado elementos indispensables para la vida a nuestro planeta, sobre todo grandes cantidades de agua -que habría hecho nuestra atmósfera más húmeda- y gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono). Estos elementos pueden haber alterado la mecánica planetaria lo suficiente como para que la energía de la luz solar atrapada en la atmósfera calentase la Tierra lo suficiente como para mantener líquidos los océanos. Esto ha sido corroborado mediante el análisis de los restos -minerales y  orgánicos- de  quince fragmentos de meteoritos antiguos recogidos en diferentes lugares del mundo.

Noticia completa en Neoteo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com