Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

Alertan que el cerebro traiciona a fumadores

Aunque los fumadores se proponen dejar el tabaco, su cerebro los traiciona, pues este órgano nunca deja de depender del cigarro, porque relaciona el registro de las sustancias tóxicas con falsos efectos de placer.

Publicado: Martes, 2/6/2009 - 1:41  | 1692 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

De acuerdo con el director del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Iberoamericana, Óscar Galicia, el humo del cigarro produce en el cerebro el fenómeno denominado “tolerancia farmacológica”; es decir, que al paso del tiempo, el cuerpo del fumador pide dosis más elevadas para sentir que se cumple el nivel de satisfacción que le da el tabaco.

El especialista señala que aun cuando una persona logra dejar de fumar por un tiempo, si vuelve a “echarse un cigarrito”, su cerebro de inmediato recuerda la sustancia y por consiguiente regresa al vicio.

“Una vez que se presenta la adicción, la configuración cerebral cambia de tal manera que el órgano más importante del cuerpo recuerda la sustancia y sus efectos toda la vida”, explicó el especialista en neurociencias. Esto se debe a la llamada memoria celular. El sistema nunca olvida la sensación de placer que causa una sustancia ni cuánto se necesitaba consumir para llegar al estado ideal.

De acuerdo con el académico, la nicotina tarda 30 segundos en llegar al cerebro luego de una bocanada, esta sustancia estimula varios sistemas de neurotransmisión como el sistema dopaminérgico que se relaciona con la capacidad de sentir placer.

Asimismo indicó que otros estudios demuestran que la nicotina puede funcionar como antidepresivo, pues hace que el sujeto se sienta mejor cuando está triste y eleva el estado de ánimo.

“Está comprobado científicamente que cuando pacientes siquiátricos fumadores presentan un episodio de depresión, el consumo de cigarros aumenta”, afirmó Galicia. Sin embargo, hay personas que no tienen problemas mentales, pero que asocian al cigarro con momentos especiales de su vida, “es un engaño sicológico, pues se piensa que las sustancias son las que nos hacen disfrutar al mundo”, comentó.

Está comprobado que cuando un fumador ingiere alcohol o café crea un patrón de asociación y aumenta su consumo de cigarros.

Noticia publicada en Excelsior (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com