Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Los primeros cántabros practicaban la circuncisión

Los registros de formas humanas masculinas hallados en cuevas de toda Europa, entre ellas en Cantabria, dan fe de las enfermedades que padecían nuestros ancestros y documentan la práctica de técnicas quirúrgicas como la circuncisión.

Publicado: Lunes, 11/5/2009 - 7:41  | 3469 visitas.

Bast�n de aproximadamente 12.500 a�os en forma de doble pene y quiz� utilizado como dildo. Hallado en la cueva de Gorges d�Enfer, en Les Eyzies (Francia)
Bastón de aproximadamente 12.500 años en forma de doble pene y quizá utilizado como dildo. Hallado en la cueva de Gorges dŽEnfer, en Les Eyzies (Francia)
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un estudio con impronta cántabra sobre las enfermedades urológicas en la Prehistoria se convierte en uno de los grandes éxitos del congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU, por sus siglas en inglés), la sociedad científica que representa a estos especialistas.

La cueva de Hornos de la Peña (Tarriba, San Felices de Buelna) engrosa la lista de registros prehistóricos elaborado por Javier Angulo (Jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario de Getafe, Madrid) y Marcos García (Coordinador de Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Cantabria), un proyecto que ha contado con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. A partir de las figuras observadas, estos expertos han podido corroborar la hipótesis de que la circuncisión ya se practicaba en el Paleolítico superior (entre 36.000 y 11.000 años AC).

Ambos firman un trabajo sin precedentes que será publicado próximamente en la revista científica "Urology", la "biblia" de los especialistas de esta rama de la Medicina en el Viejo Continente. En Estocolmo, donde tuvo lugar el congreso anual de la EAU, tuvieron la oportunidad de empezar a saborear su éxito, en una presentación que concitó un enorme interés dada su originalidad y la práctica ausencia de trabajos que documenten los orígenes de la especialidad en tiempos tan remotos.

Como explica Marcos García, sólo una de las representaciones de la anatomía masculina empleadas en el estudio está localizada en Cantabria (de hecho, son extremadamente raras en todo el mundo). Se trata de un antropomorfo con un brazo levantado y larga cola, sin duda la figura estrella de la cueva de Hornos de la Peña. El carácter mixto (animal y humano) de la composición recuerda a figuras halladas en otras cavidades.

Para García y Angulo, ésta es la continuación de otros trabajos en este campo, ya que habían colaborado previamente en la elaboración de otro artículo científico, aquel publicado en la "Revista Internacional de Andrología" sobre la sexualidad y el erotismo en la Prehistoria (2008) y un libro titulado "Sexo en piedra. Sexualidad, Reproducción y Erotismo en la Época Paleolítica" (Madrid: Ed. Luzán5; 2005).

Los dibujos, grabados y esculturas que muestran seres humanos en esta época son escasos: «Hay menos de un centenar de ejemplos de varones con los genitales explícitamente representados», indican los investigadores. Algunos -añaden- muestran penes circuncidados y otros representan enfermedades como fimosis (estenosis o estrechamiento de la piel que recubre el glande, lo que impide descubrirlo para asearse y tener relaciones sexuales placenteras) y parafimosis (urgencia médica que se produce por la inflamación del prepucio). Otra patología representada por los moradores de las cuevas es el priapismo (erección dolorosa y prolongada en el tiempo).

Preguntado sobre cómo se distingue esta anomalía en una imagen en piedra, Marcos García explica que, aunque como pasa con muchas representaciones, las interpretaciones son discutibles, existen figuras en las que el pene se dibuja como un órgano desproporcionado (del mismo tamaño que la figura humana) y el escroto inflamado, «lo que puede indicar erección disfuncional, dolorosa o incluso prolongada en exceso el tiempo».

Angulo añade que «el escaso número de representaciones humanas o humanoides con erección marcada que no se encuentran en actitud coital forman parte de escenas en las que estos hombres aparecen en un contexto de peligro grave o incluso de muerte, como el enfrentamiento con animales (antropomorfo de la escena del pozo de Lascaux en Francia o la ejecución de los hombrecillos de Addaura en Sicilia)». «Es decir -razonan- la erección puede haber sido entendida como un fenómeno relacionado con en tránsito entre la vida y la muerte».

Noticia publicada en Diario Montañes (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com