Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Informáticas | Fotografía

La cámara más rápida de la historia

El sistema más rápido de captura de imágenes ideado hasta la fecha fue mostrado por un equipo de investigadores en Estados Unidos.

Publicado: Lunes, 4/5/2009 - 23:32  | 2469 visitas.

Detector de la c�mara STEAM
Detector de la cámara STEAM
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La cámara registra imágenes de una duración de menos de la mitad de una milmillonésima de segundo y puede captar más de seis millones de ellas en un segundo, de forma continua. Funciona mediante el empleo de un pulso rápido de láser disperso en el espacio, estirado en el tiempo y detectado electrónicamente.

El sistema será muy útil, por ejemplo, para analizar muestras de sangre en circulación con el fin de tratar de descubrir células enfermas. Además, la cámara trabaja con sólo un detector, en lugar de los millones que tienen las cámaras digitales actuales.

"Células enfermas"

Si bien otras cámaras usadas en la investigación científica pueden captar imágenes más efímeras, sólo pueden registrar unas ocho imágenes y deben ser accionadas para que lo hagan en un momento dado

La cámara STEAM, por el contrario, puede captar imágenes de forma continua, por lo que es ideal para acontecimientos al azar. Algunas de sus aplicaciones podrían utilizarse en la observación de la comunicación entre las células o la actividad de las neuronas.

Pero un ejemplo perfecto sería en el análisis de muestras de sangre en circulación. Como la captura de imágenes de células individuales en un volumen de sangre es imposible con las cámaras actuales, se toma una pequeña muestra escogida al azar y se retratan manualmente esas pocas células mediante un microscopio.

"¿Pero qué pasa si uno tiene que detectar la presencia de células muy raras que, aunque sean poco numerosas, indiquen las etapas iniciales de una enfermedad?", se pregunta Keisuke Goda, uno de los autores del estudio.

Goda señala que las células en circulación de un tumor son un buen ejemplo de esto. Como precursoras de la metástasis, pueden ser sólo unas pocas entre miles de millones de células sanas. "La probabilidad de que una de estas células esté en la pequeña muestra de sangre observada a través de un microscopio es virtualmente insignificante", dijo. Pero con la cámara STEAM, las células en rápida circulación se pueden fotografiar individualmente.

Noticia completa en BBC News (Reino Unido)

Categorías

» Agregar Enlace
Empresas

Enlaces a sitios

Aprilrain"s Free Web Graphics

Aprilrain"s Free Web Graphics

Art Works Digital Worlds

digital dreams by Karin Kuhlmann featuring photopaintings, fractals, 3D-images, and abstract paintings.

ArtClass

Concentrating on providing help with graphical aspects of URLs.

AutoCAD Design Projects

projects by students of the Academy for the Advanement of Science and Technology.

CJC

Somewhere between inpiredly elegant and tragically hip is CJC"s Homepage. Filled with original computer graphics and digital manipulations...and several hidden links.

Cool demos from Stanford Graphics Group

Cool demos from Stanford Graphics Group

Delius Technographix

Delius Technographix

DNA Graphics Gallery

collection of raytraced DNA images that try to combine science with art.

Doughnut World

Doughnut World

Evolutionary Graphics

a method of human-computer collaboration to create images neither is likely to develop alone. Links to the related topics of genetic algorithms, procedural graphics, and artificial life.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com