Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Ecología

Una marea roja gigante se posa sobre el Puerto de Guayaquil

La mancha cubre alrededor de 400 millas náuticas. Las Autoridades ratificaron que la especie de algas que conforma la marea roja no es tóxica.

Publicado: Miércoles, 29/4/2009 - 18:55  | 2698 visitas.

Marea roja en el puerto de Guayaquil
Marea roja en el puerto de Guayaquil
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los camaroneros y vecinos de la zona temían que se trate de un gran derrame de algún hidrocarburo. Pero ayer el Ministerio del Ambiente confirmó que se trata de una marea roja, la mancha gigante que cubre alrededor de 400 millas náuticas cuadradas en el Puerto Marítimo de Guayaquil.]

Según Carlos Villón, subsecretario de Calidad Ambiental, a partir de una denuncia junto con la Capitanía del Puerto se realizó un sobrevuelo. Se comprobó que la mancha rojiza y café oscura cubre desde el sector Cuarentena hasta la Boya 39.

A su vez, el subsecretario de Acuacultura, José Centanaro, ratificó que la especie de algas que conforma la marea roja no es tóxica, por lo cual no afecta el ecosistema. Los funcionarios recomendaron a las camaroneras que limiten el recambio de aguas en las piscinas para evitar el ingreso de las algas.

Por el espesor y la cantidad disminuye el nivel de oxígeno en las piscinas y afecta a la vida de los camarones. El Instituto Nacional de Pesca también realizó análisis para determinar la toxicidad de las algas.

Carlos Villón explicó que esta marea roja es un fenómeno natural que se caracteriza por la acumulación de grandes cantidades de algas, microorganismos atraídos por la abundancia de nutrientes. Las muestras determinaron que estas algas son del tipo coclodinium y que forman parte del fitoplanton marino. Además, que se mantienen por alrededor de 10 días, luego se desintegran o sirven de alimento para otras especies marinas. Son procesos normales y, por ejemplo, entre 1989 y 1999 se reportaron 20 similares.

Noticia publicada en El Comercio (Ecuador)

Categorías

» Agregar Enlace
Ambientalistas Bitácoras Clubs Conservación Desarrollo Sostenible
Desastres Directorios y Guías Ecosistemas Educación y Formación Empleos
Eventos Impactos Ingeniería Medioambiental Institutos Legislación
Medios Medios de Comunicación Organismos Gubernamentales Organizaciones Protección de los Animales
Química Medioambiental Recursos Naturales Remediación Reservas y Parques Revistas
Silvicultura

Enlaces a sitios

Aquatic Ecology Page

Information on aquatic plants, fishes, insects and birds

Asesoría (consultoría) ambiental

tiene problemas ambientales en su empresa. Asesor ambiental con más de 21 años de experiencia en química y más de 13 en soluciones ambientales.

Eco web

Introducción a esta ciencia con datos estadísticos

Ecoalia

Comunidad virtual dedicada al mundo de la naturaleza y el ecologismo. Foros, noticias y artículos

Ecocert

Organismo internacional de control y certificación de agricultura y alimentación ecológica

Ecología

Textos sobre contaminación del aire, en ríos y lagos, y ecología en casa

Ecología en México

Información sobre los problemas causados por la contaminación y las alteraciones en el ecosistema

Ecología y Medio Ambiente

Portal de naturaleza, ecología, vida sana, cuidados del medio ambiente

Ecología, La

Conceptos básicos, educación ambiental, contaminación, recursos y reservas naturales

Ecovidrio

Iniciativa ambiental que cuenta con estadísticas, legislación, planes de recogida residuos y estudios comparativos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com