Se ha logrado "desenredar la madeja de la historia de la domesticación de la oveja" al confirmarse genéticamente las hipótesis que tenían hasta ahora historiadores y arqueólogos al respecto, después de una investigación realizada por un consorcio internacional, con la participación de científicos españoles de Asturias y León y que ha sido publicada en la revista "Science".
Así lo explicó hoy a "Efe" el veterinario genetista Félix Goyache, del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA), uno de los españoles involucrados en el estudio, en el que también participaron Juan José Arranz, de la Universidad de León, junto con científicos de 20 países liderados por Massimo Palmarini, un virólogo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Glasgow (Reino Unido).
Hasta ahora, según Goyache, "no se conocía en donde se inició la domesticación de la oveja para obtener productos novedosos como la lana; tampoco existían marcadores genéticos apropiados para distinguir "las razas de ovejas primitivas de otras más modernas y mejoradas".
Estas son algunas de las conclusiones de esta investigación, financiada fundamentalmente por el Consejo de Investigaciones de Ciencias Biológicas y Biotecnología del Reino Unido (BBSRC) y Wellcome Trust.
En opinión de Goyache, el estudio "es de gran relevancia ya que une disciplinas aparentemente alejadas como la virología, la genética, la evolución, la historia y la arqueología".
El estudio proporciona además evidencias sobre el origen histórico de ciertas razas de ovejas, y en el caso español ofrece la primera evidencia genética que apoya el origen céltico de la raza Xalda de Asturias.
La raza Xalda se considera un resultado directo de la llegada de los celtas a la Península Ibérica hace unos 2.700 años; se trata de la única oveja española y prácticamente de toda la Europa continental y del sur, que presenta retrovirus propios de las ovejas del norte de Europa, apoyando este origen céltico de la raza.
Noticia pcompleta en El Tiempo (Colombia)