Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Agronómica

Domesticación de la oveja de lana ocurrió en dos fases históricas diferentes

Así se concluyó con un estudio genético que analizó la presencia de 6 retrovirus endógenos en el genoma de 1.362 ovejas de 133 razas domésticas de Europa, Asia y Africa y sus parientes salvajes.

Publicado: Martes, 28/4/2009 - 17:30  | 4796 visitas.

Ovejas pastando frente a un glaciar en Islandia.
Ovejas pastando frente a un glaciar en Islandia.
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Se ha logrado "desenredar la madeja de la historia de la domesticación de la oveja" al confirmarse genéticamente las hipótesis que tenían hasta ahora historiadores y arqueólogos al respecto, después de una investigación realizada por un consorcio internacional, con la participación de científicos españoles de Asturias y León y que ha sido publicada en la revista "Science".

Así lo explicó hoy a "Efe" el veterinario genetista Félix Goyache, del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA), uno de los españoles involucrados en el estudio, en el que también participaron Juan José Arranz, de la Universidad de León, junto con científicos de 20 países liderados por Massimo Palmarini, un virólogo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Glasgow (Reino Unido).

Hasta ahora, según Goyache, "no se conocía en donde se inició la domesticación de la oveja para obtener productos novedosos como la lana; tampoco existían marcadores genéticos apropiados para distinguir "las razas de ovejas primitivas de otras más modernas y mejoradas".

Estas son algunas de las conclusiones de esta investigación, financiada fundamentalmente por el Consejo de Investigaciones de Ciencias Biológicas y Biotecnología del Reino Unido (BBSRC) y Wellcome Trust.

En opinión de Goyache, el estudio "es de gran relevancia ya que une disciplinas aparentemente alejadas como la virología, la genética, la evolución, la historia y la arqueología".

El estudio proporciona además evidencias sobre el origen histórico de ciertas razas de ovejas, y en el caso español ofrece la primera evidencia genética que apoya el origen céltico de la raza Xalda de Asturias.

La raza Xalda se considera un resultado directo de la llegada de los celtas a la Península Ibérica hace unos 2.700 años; se trata de la única oveja española y prácticamente de toda la Europa continental y del sur, que presenta retrovirus propios de las ovejas del norte de Europa, apoyando este origen céltico de la raza.

Noticia pcompleta en El Tiempo (Colombia)

Categorías

» Agregar Enlace
Cultivos Educación y Formación Eventos Institutos Organizaciones
Publicaciones Silvicultura

Enlaces a sitios

Agricultural and Food Engineering Around the World

Extensive listing of WWW pages on agricultural and food engineering, most academic

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos

Ingeniería agricola en Colombia

Ingeniería de poscosecha, construcciones rurales y producción de algunos cultivos para el sector rural del país



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com