“En el laboratorio hemos llevado a cabo la síntesis de algunos metabolitos de origen marino y se ha probado que regulan a las sustancias que transmiten los mensajes entre las neuronas, constituyéndose en agentes de interés terapéutico en enfermedades como el Alzheimer”, afirmó Martha Morales Ríos, investigadora del Departamento de Química del Cinvestav. Los hallazgos de la investigación fueron merecedores del Premio Canifarma que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.
La investigadora indicó que los compuestos de origen marino que se encuentran en análisis son los briozoanos, animales invertebrados que crecen en agua fría.
Estos animales que habían sido estudiados hace 15 años, tienen en su estructura una sustancia denominada “briostatina” que en fase clínica se utiliza como un agente anti-cáncer; de igual forma, se encuentra el Priatl, péptido marino aprobado en 2004 como substituto analgésico en pacientes terminales de cáncer y SIDA.
Morales Ríos señaló que la relevancia de estos compuestos se debe a que es posible que no sean tóxicos en la administración a humanos, caso contrario a la fisostigmina, semilla que, a pesar de que inhibe las enzimas encargadas de destruir a las sustancias que permiten la comunicación entre las neuronas, no se utiliza en pacientes con Alzheimer debido a su alta toxicidad.
Esta semilla se encuentra en el oeste de África, por lo que inclusive fue utilizada con fines de brujería, ya que produce una muerte rápida y sin dolor.
La importancia de esta investigación se debe a que el Alzheimer es un padecimiento que cada día se incrementa a nivel mundial y aunque no tiene cura, la búsqueda de algún compuesto que pueda remediar este mal sigue siendo de gran relevancia. Aunque falta por hacer varias pruebas para comprobar su efectividad en los seres humanos, los resultados obtenidos resultan muy prometedores, indicó Morales.
La farmacología marina es una ciencia nueva encarga del descubrimiento de compuestos químicos con estructuras únicas, provenientes de organismos tales como algas, esponjas o moluscos, entre otros. De hecho, ha existido un aumento importante de descubrimientos en los últimos años.
Estados Unidos es el principal país en publicar los compuestos marinos bioactivos (polipéptidos, terpenos, esteroides, péptidos, alcaloides). La mayoría de ellos son, principalmente antitumorales, le siguen los antivirales, antibacteriales y antimínticos.
Noticia publicada en El Universal (México)