Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Informáticas | Ciencias de la Computación

'Adán' y 'Eva', génesis de la 'ciencia artificial' del futuro

Se concentra, verifica los datos y expone con gran soltura, ante un grupo de científicos, su hipótesis final. A éstos, un poco incrédulos al principio, no les queda otra que dejar su ego a un lado y reconocer que este nuevo integrante está en lo correcto.

Publicado: Domingo, 5/4/2009 - 10:46  | 2249 visitas.

Adam, en el fondo, es el 'gran cerebro' del proyecto multidisciplinario Robot Scientists, que involucra a las universidades de Aberystwyth, en Gales y Cambridge
Adam, en el fondo, es el 'gran cerebro' del proyecto multidisciplinario Robot Scientists, que involucra a las universidades de Aberystwyth, en Gales y Cambridge
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

No se trata de un nuevo estudiante superdotado ni de un posible premio Nobel, sino del primer robot que posee una inteligencia artificial tal que es capaz de realizar experimentos, analizar sus resultados y adquirir conocimientos sin ayuda humana, reveló AFP.

Este prototipo, el primero en su especie, fue bautizado con el nombre de Adam (Adán) y su creadores no descartan en el corto plazo la construcción de Eve (Eva), el segundo de la serie. No son dioses, pero sin duda, los científicos de las universidades de Aberystwyth, en Gales y Cambridge, Inglaterra, responsables de este trabajo, pasarán a la historia como los autores de esta nueva identificar génesis robótica.

Pero este “homo sapiens” hecho de cables, podría incluso superar a su creador. El director galés de la investigación, Ross King, explicó al Times de Inglaterra, que Adam logró identificar el gen de la levadura que controla la enzima clave en la producción de lisina, un aminoácido esencial para su crecimiento. Esto no es menor, si se tiene en cuenta que sus pares humanos buscaban la respuesta, sin éxito,  a esta interrogante desde fines de los 60.

King indicó que los hongos tienen un mecanismo diferente al animal a la hora de producir lisina. Por ello, el descubrimiento de Adam abre una nueva posibilidad a la fabricación de medicamentos que traten enfermedades tales como el pie de atleta. Asimismo, el científico estima que males como la malaria o esquistosomiasis (infección causada por un gusano parasitario) también podrían ser vencidas con la ayuda de los robots.

Humanos obsoletos

Para obtener el resultado, el robot realizó, de forma totalmente automática, todos los pasos necesarios para llevar a cabo los experimentos biológicos, diseñando el crecimiento de las muestras en platos y, posteriormente, midiendo todos los parámetros implicados en el proceso. La única intervención humana tomó lugar a la hora de añadir materiales o retirar los desperdicios.

Una vez que Adam arrojó el resultado de su trabajo, sus “colegas” humanos reprodujeron la metodología, duplicando el análisis de los 20 genes  en los que trabajó el robot. Al final, concluyeron que la máquina no había cometido ni un solo error.

A juicio del director del proyecto, la inteligencia artificial cobra cada vez más importancia en el proceso científico, ya que la gran cantidad de datos hace imposible que un solo científico pueda procesarlos y analizarlos. “En última instancia buscamos tener equipos de humanos y robots trabajando juntos en los laboratorios”, proyecta King.

Noticia publicada en La Nación (Paraguay)

Categorías

» Agregar Enlace
Algoritmos Arquitectura Ciencia Computacional Computación Basada en ADN Computación Cuántica
Computación Distribuida Computación Simbólica Diccionarios Educación y Formación Eventos
Ingeniería de Software Ingeniería Robótica Inteligencia Artificial Interface de Usuario Lógica de Programación
Medios Metodos Formales Modelamiento Organizaciones Realidad Virtual
Reconocimiento Humano Redes Neurales Supercomputación Teorías Tiempo Real

Enlaces a sitios

Bibliography on Finite Model Theory

from The Collection of Computer Science Bibliographies.

California Institute of Technology - Center for Advanced Computing Research

California Institute of TechnologyCenter for Advanced Computing Research

CiteSeer

index of computer and information science papers, publications, and research.

Collection of Computer Science Bibliographies

A highly searchable database of references to scientific literature in Computer Science (journal articles, conference papers, technical reports, etc.) with more than 400,000 entries.

DIMUND Document Image Understanding Information Server

research announcements, bibliographies, mailing lists, source code, technical reports, database information, and Internet resources for document understanding, character recogntion, and related domains such as information retrieval.

DOE2000

initiative to fundamentally change the way scientists work together and how they address the major challenges of scientific computation.

Fostering the Computing Culture

list of reviews of artifacts of the computing culture: books, movies, electronic lists for computing students and women in particular.

George Mason University - School of Computational Sciences

George Mason UniversitySchool of Computational Sciences

Global Informing Science Education

provides resources for professors and trainers to help improve the quality and content of IS education throughout the world.

HCI Bibliography

features abstracted validated bibliographic entries, along with a variety of reference materials.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com