Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Biotecnología

En ratones, revierten la distrofia muscular con células madre

Diego Fraidenraich: el científico argentino, que actualmente dirige las investigaciones en células madre de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva Jersey, logró revertir en un modelo de ratón la distrofia muscular, una grave enfermedad genética y hereditaria que se transmite por línea materna, pero padecen solamente los varones.

Publicado: Jueves, 2/4/2009 - 8:54  | 2212 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los términos "distrofia muscular" incluyen un centenar de enfermedades caracterizadas por la debilidad progresiva de los músculos. "Las madres las pasan a la progenie por el cromosoma X, pero como las mujeres tienen dos X no se enferman", explica Fraidenraich. En los varones suelen manifestarse muy temprano. El músculo parece ser más grande, pero cuando se lo mira en detalle puede verse que lo reemplaza la grasa. "Esta enfermedad plantea un problema científico de primer orden, porque la distrofina forma parte de la estructura del músculo", prosigue Fraidenraich.

Una de las preguntas que se hacían los científicos es si, para lograr las correcciones, había que reemplazar todo el músculo o si bastaba con introducir sólo algunas células madre. De modo que inyectaron células embrionarias normales dentro de blastocistos (embriones en sus primeras etapas de gestación) de ratones predispuestos, por una mutación, a desarrollar la enfermedad para ver qué ocurría.

"Nos encontramos con que inyectando unas 15 células en blastocistos de 40 a 80 células el músculo comenzaba a comportarse normalmente ?se entusiasma el científico?. Pudimos ver que en algunos casos se incorporaba el 5%, y en otros, ninguna célula, y que el efecto responde a la dosis. Bastaba una incorporación del 10 al 30 por ciento para que el individuo resultante se acercara mucho a un ratón normal desde el punto de vista histopatológico y funcional."

Por supuesto, sería impensable proponer la adopción de este tratamiento para curar la distrofia muscular en seres humanos. Por el contrario, los investigadores realizaron este experimento con la intención de dilucidar el mecanismo de corrección que ponen en marcha las células embrionarias para luego estudiar la posibilidad de reemplazarlas por las moléculas responsables de tal efecto.

Así, descubrieron que hay zonas del músculo que luego de la acción de las células madre muestran una sobreproducción de distrofina, otras que aunque no tienen distrofina son normales, y otras que sobreexpresan ciertas proteínas que pueden reemplazar a la distrofina. "Esta sería una de las razones que harían que el músculo mutado se comporte normalmente", afirma el científico.

Otro dato sorprendente es que no se corrige sólo el músculo, sino que también la grasa recupera valores normales. "Si en un ratón normal hay 4 gramos de grasa y en el mutado, 0,3 o 0,4, cuando le agregamos las células embrionarias adquiere nuevamente 4 gramos de grasa", explica. Y, tras este triunfo, sigue barajando las diferentes piezas del rompecabezas que aún quedan por identificar.

Noticia completa en Notife (Argentina)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: carolina publicado el: 4/20/2009 6:17:11 PM
Que maravilloso seria si pudieramos revertir esta terrible enfermedad.El hombre de mi vida tiene ya 28 a�os ,el es Colombiano , se sobrpone a todas las crisis,vive por la gracia de Dios y el amor q nos tenemos.Soy Chilena,y aun no he podido viajar a verle.Estoy convencida que personas como UD. Que aportantan tanto a la ciencia deverian darle mas espacios.Y difundir mas lo maravilloso de estos descubrimientos. Que Dios les bendiga y les guarde,y les de mucha mas sabiduria. Carolina Pavez Lopez.
Comentario de: mariajosefinaserrato publicado el: 5/6/2009 3:05:58 PM

Me gustaria ponerme en contacto con el Dr Diego Fraidenraich. Tengo un sobrino que tiene una enfermedad degenerativa del sistema nervioso: ATAXIA.Me gustaria saber si hay cura, si se puede mejorar su calidad de vida...en fin.

Muchas gracias desde ya

 

 

Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Biomimética Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

ABC de la Biotecnología

Conocimientos básicos y descripción de pasos de la Ingeniería Genética

AFMB

Architecture et Fonction des Macromolecules Biologiques (CNRS Mareille).

Brain Awareness Week Program

Computational Biology University of Minnesota

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com