Así lo informó hoy el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que ha participado en el proyecto junto al Instituto Antártico Argentino (IAA).
La isla de Marambio se ubica en las proximidades del extremo nororiental de la Península Antártica y es uno de los lugares más visitados del área.
Marambio, que tiene los afloramientos más australes del mundo del límite Cretácico/Terciario y del Cenozoico inferior, alberga un registro evolutivo extremadamente rico, motivo por el que seis de cada diez trabajos sobre paleontología antártica son de esta isla.
En concreto, cuenta con el primer registro del mundo de pingüinos, así como de varias especies nuevas de plesiosaurios marinos, del primer marsupial antártico y de la primera y única, hasta la fecha, flor fósil localizada en la Antártida.
También recoge el primer mamífero ungulado antártico del Eoceno y una de las primeras aves voladoras de la Antártida, entre otras especies.
El Instituto Geológico indicó que la escala detallada de los mapas (1:10.000) trazados ha permitido conocer detalles científicos tan importantes como la caracterización geomorfológica de los elementos del relieve o la evolución de algunos procesos activos como la formación del permafrost (capa de hielo permanentemente congelado) o la retirada de los glaciares.
El científico español Manuel Montes explicó que el estudio de la isla es "fundamental" para comprender los cambios climáticos actuales, ya que la nueva cartografía describe "tanto los materiales como los procesos geológicos que han tenido lugar allí desde hace millones de años".
Y es que, los materiales de Marambio registran aspectos como la apertura del Estrecho de Drake, que ocurrió hace unos 35 millones de años, y el subsiguiente aislamiento climático de la Antártida, que a finales del Cenozoico acabó formando el actual casquete glaciar.
El equipo de científicos que ha trazado esta cartografía no descarta iniciar una nueva campaña para realizar un muestreo sistemático y llevar a cabo la primera datación cronológica en las formaciones cenozoicas de Marambio, dijo el investigador Francisco Nozal.
Noticia publicada en ADN (España)