Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Nutriología

Hallan en la almorta una importante fuente de antioxidantes

Asociado a su consumo se detecta un aumento de la capacidad antioxidante en la sangre, lo que previene del extrés oxidativo.

Publicado: Sábado, 21/3/2009 - 21:52  | 4440 visitas.

Almorta, Lathyrus sativus L
Almorta, Lathyrus sativus L
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC) y del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla han descubierto una importante fuente de compuestos fenólicos con alta actividad antioxidante en la almorta, una leguminosa de la tribu fabeae y cuya popularidad se remonta a los años de la postguerra española como alimento de primera necesidad.

Este hallazgo, paradójico puesto que el consumo abusivo deriva en la enfermedad conocida como latirismo y que se caracteriza por una afección de la médula espinal, ha sido publicado en la revista Science and Technology de la Swiss Society of Food Science and Technology. Para los investigadores, estos resultados pueden abrir una vía a cultivos alternativos futuros.

Los polifenoles son antioxidantes que protegen a las LDL del daño oxidativo. Se absorben en nuestro organismo apareciendo en la sangre y en los tejidos a través de frutas, verduras y vino. Asociado a su consumo se detecta un aumento de la capacidad antioxidante en la sangre, lo que previene del extrés oxidativo, asociado a enfermedades y al proceso de envejecimiento.

Los investigadores estudiaron el contenido en polifenoles y la actividad antioxidante de las semillas de 15 especies de Lathyrus de Andalucía: L. hirsutus, L. filiformis, L. sativus, L. cicera, L. angulatus, L. sphaericus, L. annuus L. clymenum, L. pratensis, L. ochrus, L. aphaca, L. latifolius, L. setifolius, L. tingitanus y L. amphicarpos . En el estudio, lo científicos observaron distintas proporciones en los contenidos de polifenoles de las semillas que oscilaron entre los 3,8 mg/g de harina en L. setifolius y los 29,2 mg/g en el caso de L. sphaericus . También se observaron mayores contenidos en polifenoles en las semillas más pequeñas debido a la mayor proporción de cascara que es más rica en estos compuestos.

Los contenidos en polifenoles en las almortas silvestres estudiadas fueron muy superiores en muchos casos a los observados en legumbres ampliamente consumidas. Por ejemplo, especies como L. aphaca, L. tingitanus, L. angulatus y L. spahericus mostraron más del doble de compuestos fenólicos que la soja, el garbanzo o el altramuz.

Por otro lado, y además de presentar mayores contenidos en polifenoles, muchas especies de almorta mostraron en estos compuestos más del doble de la actividad antioxidante observada en los polifenoles de soja, garbanzo o altramuz. Así, tres especies cultivadas de almorta, L. sativus, L. cicera y L. annuus presentaron los polifenoles con una mayor actividad antioxidante.

"Estos resultados abren la puerta a la reconsideración y revalorización de estos cultivos tradicionales de nuestra comunidad como fuente de alimentos funcionales o de compuestos con una alta actividad biológica como los polifenoles, lo que ayudaría a la revalorización de estos cultivos, conservación de estas especies, protección de nuestra riqueza florística y en última instancia de la biodiversidad", asegura Javier Vioque.

Noticia completa en La Flecha (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Aditivos Alimentos Dieta Fármacos Índice de Masa Corporal
Nutrientes Obesidad

Enlaces a sitios

Calories calculator

Calories calculator

Clinical nutrition diagnostic methods

Clinical nutrition diagnostic methods

Emerging Technologies for Nutrition Research (1997)

Emerging Technologies for Nutrition Research (1997)

falta vitaminas

Mantener la salud y alimentación empleando una correcta alimentacion para evitar la falta vitaminas. La rutina y la nutrición adecuada permiten aprovechar al máximo la energía interior. Los planes de 90 días crean un hábito correcto.

Human Nutrition Family Resources

Human Nutrition Family Resources

Lactose tolerance

Lactose tolerance

Nutritional assessment notes

International Notes Nutritional Assessment of Children in Drought-Affected Areas -- Haiti, 1990

Research Methods in Nutritional Anthropology

Research Methods in Nutritional Anthropology

The Role of Protein and Amino Acids in Sustaining and Enhancing Performance (1999)

The Role of Protein and Amino Acids in Sustaining and Enhancing Performance (1999)

una alimentación equilibrada

Mejorar la calidad de la salud por medio de una alimentación equilibrada. Aumento de las capacidades de soporte y energías. Rapidez en las actividades cotidianas y gran cambio de ánimo ante los problemas.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com