Los expertos hicieron estas valoraciones en un encuentro celebrado en México que tuvo como anfitrión al Premio Nobel de la Paz de 1970, Norman Borlaug, conocido como "El padre de la Revolución Verde". En la reunión se analizaron los avances contra el hongo del trigo, denominado "Ug99" porque se descubrió en Uganda en 1999, que se ha propagado también por Kenia, Etiopía, Sudán, la República de Yemen e Irán y se expande hacia Asia meridional.
El experto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, Ravi Singh, señaló que se está desarrollando un programa internacional de selección de semillas y cruce de especies en campos de prueba en México y Siria. El proyecto ha logrado variedades resistentes a la plaga que, además, dan un mayor rendimiento a la producción, algo "muy importante", apuntó, para convencer a los agricultores de la necesidad del cambio.
En declaraciones a Efe, el miembro del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (Cgiar), Mike Listman, advirtió de que los gobiernos tienen que hacer un esfuerzo para cambiar el trigo por otras semillas. Listman admitió la dificultad para llegar a los pequeños agricultores, dado que muchos de ellos guardan sus semillas de trigo para varios años y precisan pruebas del rendimiento de las nuevas especias para cambiar.
El miembro de Cgiar destacó la creación de una red internacional de investigadores para conocer la repercusión de esta plaga en el mundo. El grupo ha servido para conocer más datos de la incidencia de este hongo rojizo que se traslada por medio del viento.
Pese a los esfuerzos, los científicos participantes en el congreso no descartaron que la plaga avance hacia otras regiones del mundo, debido al calentamiento global y a que el 90 por ciento de las variedades de trigo no son resistentes al "Ug99", apuntaron. Hasta el descubrimiento de esta plaga en 1999, las enfermedades del trigo parecían superadas desde que un grupo de científicos dirigidos por Borlaug descubriera especies resistentes a las plagas, un hallazgo que supuso una "Revolución Verde" que salvó a millones de personas del hambre y por la que el científico obtuvo el Nobel de la Paz.
Noticia publicada en Finanzas (España)