"Discutir el acoplamiento entre mente y máquina es tan viejo como la película Metrópolis", dice Jens Clausen, del Instituto de Etica e Historia de la Medicina de la Universidad de Tübingen, que recientemente analizó la cuestión en la revista Nature . "Lo que es nuevo es que la conexión de un cerebro humano a un ordenador mediante microelectrodos implantables es ahora una opción real."
La forma más extendida de estas interfases directas son los implantes cocleares en el oído interno, que se usan para ayudar a las personas sordas. Un micrófono recoge los sonidos y los envía a un pequeño ordenador, que contiene un sistema procesador del habla. La señal procesada se manda a un receptor en la cóclea, en el oído interno, que estimula las neuronas del nervio auditivo que se comunican con el cerebro.
Si eso no parece todavía una interfase mente/máquina, lo empezará a parecer dentro de poco. "Las personas que tienen el nervio auditivo dañado no pueden beneficiarse de este sistema -dice Clausen-, y ya han entrado en ensayos clínicos dispositivos similares que se implantan directamente en las áreas acústicamente relevantes del cerebro."
Otro caso son los implantes de paneles de microelectrodos en la retina de los ciegos. Los sistemas que se han probado tienen una resolución muy parcial, pero aun así les bastan a los pacientes para evitar la rama de un árbol cuando van por la calle, por ejemplo, y también para distinguir entre un plato o una taza, o para saber hacia dónde se están moviendo los objetos que tienen delante.
Estos electrodos suelen recibir las señales, de modo inalámbrico, desde unas cámaras acopladas a las gafas, y luego las transmiten directamente a las neuronas del nervio óptico. Desde allí llegan al córtex visual primario, situado junto a la nuca. Pero, al igual que con los implantes cocleares, los científicos ya están ensayando versiones que se conectan directamente a las áreas visuales del córtex cerebral.
La estimulación profunda del cerebro se ha usado ya en unos 30.000 pacientes de Parkinson en el mundo. Un pequeño ordenador subcutáneo manda señales eléctricas a unos electrodos implantados en el cerebro para estimular los núcleos subtalámicos afectados por el Parkinson. Variantes de la técnica se están examinando para el tratamiento de otras enfermedades neurológicas.
Noticia completa en Diario Panorama (Argentina)
Enlaces a sitios |
| |
Biomedical Engineering Network, The news, resources, jobs, and information.
| Biomedical Visualization Biomedical Visualization
|
Centro de Ingeniería Biomédica Centro de investigación y desarrollo en las áreas de la biomedicina, electromedicina y la bioingeniería.
| iProtocol web-based database from MIT for the biomedical research community to share research protocols through a standardized format.
|
NOVA: Electric Heart learn about the human heart and how it works, artificial body parts, and the quest to create a viable totally artificial heart.
| Pittsburgh Tissue Engineering Net resource for biomedical technology of tissue engineering: manipulation of artificial implants, lab-grown cells, and molecules to replace/repair human tissue.
|
Rehabilitation Engineering Describes the types of services rehabilitation engineers provide, interesting technology ideas, information on education and other related resources.
| Scientific American: Growing New Organs researchers have taken the first steps toward creating semisynthetic, living organs that can be used as human replacement parts.
|
Scientific American: Your Bionic Future electronics, DNA, and human genetics will be the basis for leaps in technology that will extend, enhance, or augment human capabilities far more directly, personally, and powerfully than ever before.
| SIMI Consultora Consultora en ingeniería biomédica que a través de este portal ofrece una descripción de sus servicios.
|