Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Los primeros humanos pudieron llegar hasta 200. 000 años antes de lo que se pensaba al Este de Asia

Según se afirma en un estudio de la Universidad Normativa de Nanjing en China que se publica esta semana en la revista «Nature». El trabajo, realizado sobre restos fósiles ya conocidos, anteriormente, ha revisado, de nuevo, la antiguedad estimada de los huesos del «Homo erectus» de Zhoukoudian, conocido popularmente como el «Hombre de Pekín».

Publicado: Viernes, 13/3/2009 - 15:22  | 2738 visitas.

El primer hom�nido chino vivi� unos dos millones. Cr�neo de un Homo Erectus
El primer homínido chino vivió unos dos millones. Cráneo de un Homo Erectus
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los datos obtenidos durante la investigación indican, en efecto, que aquellos antiguos homínidos vivieron en esta región en los periodos glaciales e interglaciales, un hecho relevante y que podría modificar sustancialmente las ideas que hoy manejan los paleontólogos sobre el momento en que se produjeron las primeras migraciones humanas al continente asiático.

Descubiertos a principios de la década de los 20 del pasado siglo en una cueva en Zhoukoudian, cerca de la capital china, los fósiles del «Hombre de Pekín» fueron asignados, tras numerosos estudios y comparaciones anatómicas, a la especie Homo erectus. El yacimiento, situado en el interior de una cueva, ha proporcionado hasta el momento restos de cuarenta individuos diferentes. Por ello, está considerado como la fuente más importante que existe en el mundo sobre esta antigua especie humana.

Hasta el momento, los investigadores han venido utilizando distintas técnicas para datar los fósiles que se van descubriendo en diferentes zonas del mundo, pero los hallados en el interior de cuevas han sido siempre mucho más difíciles de datar que los que aparecen en otros lugares.

Ahora, y utilizando un método de datación de fósiles relativamente nuevo, basado en la descomposición radioactiva de los isótopos de aluminio y berilio en granos de cuarzo, el equipo de investigadores dirigido por Guanjun Shen, de la ya citada Universidad Normativa de Nanjing, ha conseguido una datación mucho más precisa que las que se habían llevado a cabo hasta ahora.

Los resultados de sus análisis fecharon los descubrimientos en unos 780.000 años de antiguedad, lo que supone añadir unos 200. 000 años más a lo estimado anteriormente, e indican la presencia de homínidos en esa zona del planeta en los ciclos glaciales e interglaciales. Según los científicos, los resultados ayudarán a desarrollar una cronología más fiable de la evolución humana al Este de Asia.
Con un cráneo mucho más duro y grueso que el de los hombres actuales, Homo erectus (llamado así por su postura erguida) tenía una capacidad craneal entre los 650 y los 1.250 centímetros cúbicos (la nuestra está entre los 1.110 y los 1.800 centímetros cúbicos), y medía entre 1,45 y 1,80 metros de altura.

Su forma de caminar, analizada con todo detalle a partir de las huellas encontradas, era muy similar a la nuestra. Utilizaban herramientas de piedra y se caracterizaban por un torso grueso y en forma de barril, mucho mayor que el nuestro.

Noticia publicada en ABC (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com