El mapa actualizado de la Luna fue elaborado por un equipo internacional de expertos con base en imágenes obtenidas por un instrumento llamado altímetro por láser (LALT), ubicado a bordo de la sonda japonesa Selene , valorada en unos $290 millones.
También se empleó el radar del Sistema Solar Goldstone de la NASA –de 70 metros de diámetro–, ubicado en el desierto de Mojave, en California. Está disponible en la página www.nasa.gov.
El nuevo mapa permite “husmear” con gran precisión en los recovecos y relieves del satélite. Así, por ejemplo, en él se puede observar cómo la Luna tiene en su polo sur una gran cantidad de montañas de más de 6.000 metros de altura –dos veces más altas que nuestro cerro Chirripó–.
Asimismo, durante el recorrido virtual el mapa permite observar majestuosos cráteres, algunos de ellos hasta cuatro veces más profundos que el mismo Gran Cañón del Colorado, que tiene grietas hasta de 1.600 metros.
“El nuevo mapa muestra que el punto más alto de la Luna se ubica en el borde de la llamada cuenca Dririchlet-Jackson, cerca de su Ecuador (parte central del satélite). Este pico se eleva 11 kilómetros”, señalaron los científicos en un compendio de estudios publicados en la revista Science.
“Estas imágenes indican que el punto más bajo del satélite se ubica al fondo del cráter, llamado Antoniadi –cerca del Polo Sur–. Este tiene una profundidad de al menos nueve kilómetros”, describieron los expertos.
Pero todavía hay más: el nuevo mapa también permite ver que la Luna en realidad tiene una superficie más bien árida, áspera y rígida, es decir, nada idónea para el agua. “Si hubiese agua fluyendo debajo de la superficie de la Luna –como se ha creído–, la costra de la superficie sería un tanto flexible, pero no lo es”, indicó Hiroshi Araki, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
Noticia completa en nación (Costa Rica)
Enlaces a sitios |
| |
Astrogeología Astrogeología
| Astrogeología Astrogeología
|
Carl Sagan Memorial Station Carl Sagan Memorial Station
| Earth and Space Science Browser Earth and Space Science Browser
|
Estudio de la Geología Planetaria en los años "80 Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.
| Geoscience Departments Geoscience Departments
|
Página web de la NASA sobre Pedro Duque Página web de la NASA sobre Pedro Duque
| Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.
|
Planetary Image Atlas, Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.
| Portal sobre astrogeología Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.
|