La especie habitó hace 72 millones de años la entidad y pertenece al Período Cretácico Tardío de la Era Mezozoica, fue localizada en la Cuenca de Parras, que comprende los municipios de General Cepeda, Saltillo, Parras y parte de Ramos Arizpe, en un paquete de rocas que se conoce como Formación Cerro del Pueblo, mundialmente conocida por los hallazgos de dinosaurios como el Velafronts Coahuilensis.
Al nuevo espécimen, cuya representación actual es la Tortuga Verde Marina, lo separan casi siete millones de años de la más antigua registrada que procede de New Jersey, Estados Unidos y cuya edad ha sido calculada en 65 millones de años.
“La preservación de los fósiles es única, están conservados en unas compresiones de siderita, tienen mucha abundancia en hierro, lo que impidió(sic) que preservaran todas sus estructuras, incluso casi, casi hasta su momificación, si se fijan en ese espécimen, tiene algo así como la preservación de los ojos”, expuso la paleontóloga y maestra Martha Carolina Aguillón Martínez, Coordinadora de Paleontología de la Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila.
En el Museo del Desierto de Coahuila se realizó la presentación, donde se expusieron los siete cráneos que actualmente custodia la institución y que según los científicos dan cuenta de que en la Entidad se tuvo una gran población de estos animales, que se alimentaban de moluscos cuya concha eran capaces de romper con sus poderosas mandíbulas.
El Doctor Donald Brinkman, especialista del Museo Royal Tyrrer de Canadá, una de las instituciones internacionales que financiaron la investigación junto con la revista National Geographic, expuso que la importancia del hallazgo radica en el número tan abundante de cráneos y de conchas asociadas a la tortuga que fueron localizadas.
“Una de las cosas más significantes es poder tener preservada la concha y poderla reconstruir y darla a conocer científicamente… la primera pregunta es qué tipo de tortuga era… y fue fácil identificarla como Euclastes. Dos de las más importantes características es el cráneo redondeado hacia la punta y un poco bajo o deprimido y otra es la extensión de la ala palatina secundaria”, indicó.
“El carácter más obvio es la forma de la cara, o la forma del rostro que es redondeado, de lo que es el cráneo se pueden observar otras características que son muy primitivas y que la validan como una nueva especie”, resaltó.
Una de las cosas que facilitó la investigación fue la calidad de la preservación de los fósiles, dada que estaba casi intacta la estructura interna de su caja craneana, lo que permitió obtener información más clara como por ejemplo que una de sus características es la abertura en la base del cráneo y el hecho de que en su juventud, este animal pudo haber medido entre 70 centímetros y un metro de largo.
Noticia completa en Milenio (México)