si hace sólo una semana un equipo de investigación de la UPV informaba del desarrollo de una nanopartícula que deposita el fármaco únicamente en el interior de células cancerígenas, ayer, investigadores del centro guipuzcoano CIDETEC-IK4 dieron a conocer otra nueva aplicación de la nanotecnología. En lugar de un tratamiento, lo que han desarrollado los expertos de CIDETEC-IK4, en colaboración con la Universidad de Berkeley (EE.UU.) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se aplicaría en la fase de prevención, ya que se trata de unos nanosensores que detectan secuencias de ADN. Se podrían emplear, por tanto, para detectar enfermedades genéticas.
"Se abre un campo de posibilidades en los próximos años", afirman orgullosos desde CIDETEC, ya que la detección del ADN ha sido empleada, según explican, "como prueba de concepto para estudiar la viabilidad de los sensores". De este modo, se podrían usar también para detectar otro tipo de moléculas e incluso para el estudio de las enfermedades genéticas. El logro de esta investigación, en palabras de sus autores, radica "en que el sensor desarrollado emplea un único nanotransistor cuyo cable es un simple nanotubo de carbono". Esto lo hace capaz de detectar sondas de ADN no modificadas. Esa naturaleza que lo hace tan selectivo es la razón determinante para que pueda ser empleado en genética y biotecnología, puesto que hay pacientes con una enfermedad determinada que tienen una secuencia concreta de genes.
Concretamente, la innovación de los investigadores guipuzcoanos, que les ha hecho merecedores de aparecer en la revista científica NanoLetters, ha consistido en diseñar y sintetizar un polímero que permita "la modificación posterior del nanotubo para el anclaje del ADN". Esto se consigue mediante "la retención de las moléculas en la superficie del material", detallan. Destacan, además, la importancia de que se haya logrado una sensibilidad tan alta sin necesidad de modificar el ADN, ya que, "en general, los sensores electroquímicos suelen necesitar el marcaje de las moléculas a detectar".
Noticia publicada en Deia (España)