Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Biotecnología

Obtienen genes del extinto tigre de tasmania a partir de pelos del animal

Todos los genes que el exótico Tigre de Tasmania heredó sólo de su madre han sido desvelados por un equipo internacional de científicos.

Publicado: Viernes, 27/2/2009 - 15:27  | 1462 visitas.

Una de las fotos que se conservan del �ltimo especimen cautivo del Tigre de Tasmania que muri� en 1936
Una de las fotos que se conservan del último especimen cautivo del Tigre de Tasmania que murió en 1936
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La investigación marca la primera secuenciación exitosa de los genes de este marsupial carnívoro, que parecía un perro grande con rayas de tigre y se extinguió en 1936, y abre también la puerta al uso extenso e inocuo de especímenes de museo para averiguar por qué los mamíferos desaparecidos se extinguieron y cómo se podría hoy en día evitar situaciones parecidas.

"Nuestra meta es averiguar cómo impedir que las especies en peligro se extingan", subraya Webb Miller, profesor de biología, informática, e ingeniería de la Universidad Estatal de Pensilvania y miembro del equipo, que incluye a científicos de Estados Unidos, Suecia, España, Dinamarca, el Reino Unido, y Alemania. Miller cree que los resultados del estudio reavivarán las discusiones sobre la posibilidad de devolver al Tigre de Tasmania a la vida.

La investigación del equipo cuenta con dos herramientas clave: una nueva tecnología de secuenciación genética y nuevos métodos informáticos desarrollados por Miller y Stephan C. Schuster, profesor de bioquímica y biología molecular de la Universidad Estatal de Pensilvania. Los nuevos métodos implican extraer ADN del pelo de especímenes extintos, no así del hueso, usado en estudios anteriores. El trabajo del equipo demuestra que, ciertamente, el pelo es una poderosa cápsula del tiempo para preservar ADN durante períodos largos y bajo una amplia gama de condiciones. El pelo está tan herméticamente sellado que ni siquiera el aire o el agua son capaces de penetrar en el ADN guardado en su interior. Y, lo que es aún más importante, las bacterias no pueden alcanzar el ADN mientras la estructura del pelo permanezca firme.

"Tigre de Tasmania" es el nombre popular del extinto Thylacinus cynocephalus, que está más estrechamente relacionado con los canguros y los koalas (marsupiales parecidos a osos), que con los perros o los tigres. El último espécimen conocido murió en un zoológico de Tasmania en 1936. Este animal ha tenido un gran protagonismo en las discusiones sobre la posibilidad de traer nuevamente a la vida especies extintas, pero a pesar de la disponibilidad de muchos huesos y otros restos, los intentos anteriores de leer su ADN han sido infructuosos.

Noticia completa en Amazings

Categorías

» Agregar Enlace
Biomimética Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

ABC de la Biotecnología

Conocimientos básicos y descripción de pasos de la Ingeniería Genética

AFMB

Architecture et Fonction des Macromolecules Biologiques (CNRS Mareille).

Brain Awareness Week Program

Computational Biology University of Minnesota

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Centro BioInfo

Banco de información sobre la biotecnología agrícola, organismos modificados genéticamente y alimentos transgénicos



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com