Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Fisiología

El parto de las mujeres hace medio millón de años era menos doloroso que hoy

El parto de las mujeres del Homo heidelbergensis, hace medio millón de años, era menos doloroso que los partos actuales y las madres necesitaban para la gestación y lactancia el doble de calorías que las demandadas hoy para lo mismo.

Publicado: Miércoles, 18/2/2009 - 23:39  | 12431 visitas.

Homo heidelbergensis
Homo heidelbergensis
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Así lo ha explicado a Efe Ana Mateos Cachorro, directora de la línea de investigación del grupo de paleofisiología y sociobiología de homínidos del Centro Nacional de Investigación de Evolución Humana, quien desarrolla sus trabajos en la Sierra de Atapuerca.

El parto en el pleistoceno medio y en la actualidad era similar: rotacional y de nueve meses, sin embargo en aquella época "eran muchos más holgados", porque, entre otras cosas, la pelvis de las mujeres de entonces era más anchas que la de las mujeres de hoy.

Para ser madre gestante y lactante, las mujeres de hace medio millón de años necesitaban entre 3.300 y 3.500 calorías para lo primero, y entre 3.600 y 3.700 calorías para lo segundo, lo que se debe a que esa especie era mucho más robusta que los humanos de hoy.

Además, el período de lactancia duraba entre tres y cuatro años, lo que se ha descubierto a partir del esmalte de los dientes, según ha declarado Mateos, quien ha sido invitada a dar una charla por el Instituto Tomás Pascual Sanz, que cumple su segundo aniversario.

Estas son algunas de las conclusiones de los trabajos a partir de fósiles humanos de Atapuerca de esta investigadora, quien ha dicho que éstos pueden ser testigos de nuestro pasado alimenticio.

"Somos lo que somos a nivel de organismo y ser humano, con grandes cerebros, bípedos pensantes, porque hemos ido adaptándonos fisiológica y anatómicamente durante millones de años, y eso está en función de la calidad de la dieta", ha remachado esta científica.

La alimentación es, por tanto, una de las claves para entender nuestro pasado, presente y futuro, según Mateos, quien ha manifestado que, por ejemplo, "la pérdida del tercer molar -de la dentadura- es una clara prueba de que hemos cambiado la dieta".

Noticia completa en Terra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Organizaciones

Enlaces a sitios

CBD Center for BioDynamics

is a multidisciplinary, interdepartmental center whose mission is to advance training and research at the interfaces among dynamical systems, biology and engineering

Defecation

from the Virtual Hospital. Includes a video (defecogram) showing the action produced by muscles of the pelvic girdle during defecation.

Gross Physiology of the Cardiovascular System

global overview of the mechanical function of the cardiovascular system including the factors governing cardiac output.

Grossology

devoted to the science of really gross things relating to bodily functions: snot, farting, smelly feet etc.

Harvey Project

international collaboration to build an interactive human physiology course on the web. Materials are available to any educational institution.

Physician"s Guide to the Internet

Physician"s Guide to the Internet

PhysioNet: Research Resource for Complex Physiologic Signals

forum for dissemination and exchange of recorded physiologic signals and open-source software for analyzing them, intended to stimulate current and new research.

WWW Virtual Library: Physiology & Biophysics

lists university departments and research centers.

Your Urinary System and How It Works

plus causes and detection of, and help for, problems.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com