"En menos de tres años habrá grandes avances con fármacos que ahora están en fase de investigación y que, en enfermedades neurogenerativas, como el caso del Parkinson o las demencias, conseguirán bloquear las neuronas responsables de estas dolencias, frenando el deterioro cerebral. Pronto contaremos con estos medicamentos neuroprotectores más activos y neurorreparadores que sustituyan el tejido dañado", aseguró ayer el doctor José Castillo Sánchez, en la presentación del Proyecto científico del área de enfermedades neurológicas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).
El doctor Castillo, director del área de gestión clínica de Neurociencias del CHUS, explicó que la citada área de Neurociencias del IDIS la integran más de un centenar de investigadores divididos en grupos de investigación básica, con líneas de trabajo que se desarrollan en la Facultad de Medicina de la USC, y clínica, a cargo de especialistas del complejo hospitalario compostelano.
"Los investigadores tanto del CHUS como de la USC están trabajando en líneas muy avanzadas y novedosas que pronto tendrán una aplicación práctica en las terapias de los pacientes con enfermedades neurológicas", subrayó el especialista.
De entre los trabajos de investigación en los que se está trabajando, destacó el grupo que ha desarrollado los nanoictus, "que son como vehículos que permiten llevar a una zona del cerebro próxima a donde se produjo el infarto cerebral células para regenerar las dañadas, donde están las zonas muertas del cerebro". De este estudio subrayó que está en una fase "muy avanzada".
Otro de los trabajos que presentó ayer el especialista compostelano se centra en la investigación de los priones, "que se caracterizan por producir enfermedades que afectan al sistema nervioso central, las denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), conocidas como las del mal de las vacas locas. "Aunque la incidencia es escasísima en nuestra comunidad, y en los últimos años no se han producido nuevos casos, esta dolencia está ahí, y hemos logrado desarrollar la estructura del prión, algo hasta ahora nunca logrado en investigación, y que nos permitirá avanzar sobre esta enfermedad, ya en previsión de que aparezcan nuevos casos".
Otro de los campos subrayados por el responsable del área de Neurociencias del complejo hospitalario compostelano, en su exposición de ayer, es la investigación en la que trabaja otro grupo del IDIS, centrada en la "contención" de los tumores cerebrales.
"En esta línea de investigación se está trabajando mucho y bien, porque ya han logrado identificar las fases más precoces de este tumor, uno de los más malignos. Es tan pequeño el tumor que ni siquiera podía ser percibido por técnicas de imagen, como una resonancia. Este avance permitirá bloquear el desarrollo de este tipo de cáncer", explicó.
Noticia publicada en El Correo Gallego (España)