Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Formales | Matemáticas

La solución de uno de los problemas matemáticos del milenio está más cerca

Científicos de la Universidad de Cambridge y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han dado pasos para demostrar la Hipótesis de Riemman, uno de los problemas matemáticos del milenio, vinculado con el reparto de los números primos y cuya solución está premiada con un millón de dólares.

Publicado: Miércoles, 11/2/2009 - 19:48  | 2101 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La importancia de la hipótesis radica en su relación con la pauta de distribución, dentro de la serie de los números naturales, de los números primos -aquellos que son sólo divisibles por 1 o por sí mismos- y que aún no se saben cómo están repartidos.

Los nuevos avances han sido publicados en la revista "The physical review letters", donde los investigadores han propuesto un modelo de física cuántica, un modelo que, aunque aún es incompleto, "podría ser la clave para la demostración de la hipótesis".

Desde hace algunas décadas los científicos sospechan que es posible demostrar la hipótesis de Riemann desde la física.

Los investigadores Germán Sierra, del Instituto de Física Teórica (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), y Paul Townsend, de la Universidad de Cambridge, proponen un modelo en el que un electrón es sometido a determinados campos electromagnéticos.

El modelo "es aún incompleto, aunque pensamos que es un buen punto de partida para una posible demostración física de la hipótesis y puede estimular el trabajo de otros investigadores", ha opinado Sierra.

Sin embargo, esto no llevaría a una demostración de la hipótesis, que debe hacerse en términos exclusivamente matemáticos.

La hipótesis de Riemann fue formulada en 1859 por el matemático alemán Georg Friedrich Bernhard Riemman y, aunque de manera algo compleja, está directamente relacionada con los números primos y su pauta de distribución a lo largo de la serie de números naturales.

Como no era una parte central de su investigación, el propio Riemann obvió su demostración y, desde entonces, la comunidad matemática ha intentado hacerlo sin éxito.

En el año 2000, el Instituto Clay de Matemáticas (Estados Unidos) la incluyó como uno de los problemas del milenio, ofreciendo un millón de dólares a quien la demostrara.

La hipótesis en sí se deriva de la llamada función zeta de Riemann, que se define como la suma de los inversos de los números enteros elevados a una potencia que se llama habitualmente "s".

Al alimentar esta función a veces el valor resultante es cero, siendo alguno de estos ceros fáciles de predecir y otros no.

Lo que Riemann intuyó -en esto consiste su hipótesis- es que todos están alineados sobre una misma recta de un plano y descubrió que la posición de los ceros determina la posición de todos los números primos.

En el modelo ahora propuesto los niveles de energía del átomo coinciden, en término medio, con la posición de los ceros de la función zeta de Riemann, aunque aún no es capaz de determinar su posición exacta, según el CSIC.

Noticia publicada en Taerra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Álgebra Análisis Numérico Biología Matemática Bitácoras Cálculo
Caos Diccionarios Ecuaciones Educación y Formación Estadística
Etnomatemáticas Geometría Institutos Investigación Juegos
Matemática Aplicada Matemáticos Medios Métodos Numéricos Metrología
Organizaciones Probabilidad Problemas Seguridad y Criptografía Sistemas Dinámicos
Software Tutoriales Visualización

Enlaces a sitios

¿Dónde hay Matemática?

El Blog de Ciencia Vista Desde el Ámbito Matemático

Aula de Matemática

Animate a curiosear y ser parte del mundo de las matemáticas

Bernoulli Trials

considers the random process named after James Bernoulli. Includes binomial, geometric, and multinomial distribution.

Coolmath.com

features puzzles, fractals, games, lessons, calculators, and more.

El Paraíso de las Matemáticas

Una página dedicada al fascinante universo de las Matemáticas. Aquí encontrarás apuntes, ejercicios, exámenes, juegos, enlaces, historia, etc. Todo este material está muy orientado para la enseñanza media y superior.

El Prisma

Apuntes de matemática, álgebra, álgebra booleana, Álgebra Conmutativa, ejercicios, etc

Free Math Help.com

provides help to students learning algebra, geometry, calculus, and more. Site offers lessons, games, calculators, and other tools.

Goudreau Museum of Mathematics in Art and Science

seeks to promote and encourage interest in mathematics for everyone. Offers hands-on exhibits and workshops for all age groups.

Greek Alphabet

table listing all of the letters, upper-case and lower-case, with their names and pronunciations, and emphasis on their use in mathematics.

Interactive Mathematics Miscellany and Puzzles

games, puzzles, proofs, facts, and other resources.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com