Para conocer los principios que rigen la conectividad entre neuronas dentro de este tejido, el equipo de trabajo co-dirigido por el investigador Luis Martínez ha propuesto una aproximación experimental alternativa basada en el concepto de "sinapsis potencial", es decir, aquellas zonas del circuito cortical en las que dos neuronas podrían conectarse, ya que las dos prolongaciones de las neuronas que propician la conexión --dendrita y axón-- están a una distancia suficiente como para tocarse.
El modelo combina la reconstrucción tridimensional con métodos computacionales basados en sofisticados análisis estadísticos, de modo que partiendo de la reconstrucción en 3D de neuronas de las distintas capas corticales "se pueden calcular mapas geométricos de conectividad de una columna", afirmó este experto.
De este modo, los resultados obtenidos con este nuevo método contrastan con los modelos teóricos vigentes de la función cortical, que asumen que la mayor parte de las sinapsis se establecen entre neuronas ocurren en una misma columna de unas 500 micras de diámetro. A través de este estudio, co-desarrollado en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández), se ha observado que el 92 por ciento de las sinapsis excitadoras establecidas cerca del eje central de una columna de orientación de 200 micras de diámetro son realizadas por neuronas que están localizadas fuera de esa columna.
Además, ese porcentaje sigue siendo muy alto, del 76 por ciento, en el caso de columnas de la corteza con un diámetro mucho mayor (800 micras), informan los investigadores.
Noticia completa en Ecodiario (España)