Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Anatomía

Franceses usan 'dedo artificial' para estudiar el sentido del tacto

Expertos recrean huellas digitales y analizan su fricción con varias superficies. Roce de dedo crea vibración que el cerebro puede leer como un estímulo.

Publicado: Lunes, 2/2/2009 - 17:24  | 3067 visitas.

Imagen: Revista Science


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La explicación de por qué los seres humanos tenemos la capacidad para percibir incluso las texturas o partículas más finas con nuestras manos, podría estar en las huellas dactilares y en las vibraciones que genera la "yema" del dedo al rozar una superficie. Así lo sugiere un estudio realizado por científicos franceses del Laboratorio de Física Estadística y publicado hoy por la prestigiosa revista Science.

Según los investigadores, la distribución y forma de los surcos de los dedos (lo uno ve en una típica impresión de huella digital), así como la presión que pongamos sobre ellos incide en la forma como la piel interactúa con una superficie y genera vibraciones que luego se transforman en estímulos. Estas vibraciones se miden en hercios o hertz y se estima que son responsables de crear estímulos porque pueden ser decodificados por el sistema nervioso y traducidos por el cerebro humano como sensaciones, es decir, como tacto.

“Está científicamente comprobado en los humanos, la percepción táctil de texturas finas está mediada por las vibraciones de la piel generadas cuando la yema de los dedos escanean una superficie”, detalla el artículo científico. Nótese que al referirse a texturas finas se habla de una escala de menos de 200 micrómetros, es decir, mucho más delgado que un cabello humano.

Como no es posible utilizar un dedo real para descifrar cómo se traducen estas minivibraciones en sensación, la científica Julien Schiebert y sus colegas crearon un sensor biomimético, es decir, que imita de forma artificial de la "yema" del dedo humano. El dispositivo mide las características específicas de las huellas digitales de una persona (dimensiones y formas) y es capaz de reproducirlas de manera artificial. Este sensor es como una especie de "dedo artificial" que tiene sensores eléctricos y de movimiento.

Para que imite un dedo natural, está recubierto con una capucha elástica –que es como una especie de piel artificial de dos milímetros de grosor que puede ser o suave o rugosa–, al igual que las mismas yemas de nuestros dedos.

Noticia completa en Nación (Costa Rica)

Categorías

» Agregar Enlace
Cerebral Cráneos y Esqueletos Dental Educación y Formación modelamiento
Musculatura Organizaciones

Enlaces a sitios

A brief history of the basal ganglia

It was as early as 1664 when the first clear identification of distinct subcortical structures was published by the English anatomist Thomas Willis. Edinburgh University article

Anatomía Humana

Textos e imágenes sobre anatomía humana

Anatomía Humana en la Red

Lugar dedicado en especial a los alumnos de la UANL y a todos aquellos interesados en este tema

Anatomía Humana y Anatomía Patológica en Internet. Proyecto Visible Humano

Enlaces sobre anatomía humana y la traducción autorizada y actualizada de la página principal del Proyecto Humano Visible

Anatomía para Odontólogos

Cortes anatómicos del cráneo y rayos X

Anatomical medical images

Anatomical medical images

Anatomy

University College London

Anatomy links

Anatomy links

Anatomy resources in Internet

Anatomy resources in Internet

Apuntes Anatomía

Apuntes de anatomía humana de un estudiante de medicina, con imágenes, exámenes de conocimiento y noticias



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com