Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Una bacteria del estómago da indicios sobre los movimientos migratorios hacia el Pacífico

Sus hallazgos, publicados en la revista Science, confirman los resultados de anteriores estudios arqueológicos, lingüísticos y de genética humana.

Publicado: Domingo, 1/2/2009 - 19:4  | 4721 visitas.

Abor�genes de Pap�a-Nueva Guinea
Aborígenes de Papúa-Nueva Guinea
Imagen: Kalipedia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En el marco de un proyecto financiado con fondos comunitarios, un equipo de investigadores ha analizado la secuencia genética de una bacteria que se encuentra en el estómago de ciertos nativos del Pacífico para averiguar cómo y cuándo colonizaron los humanos esta vasta y variopinta región.

La investigación recibió financiación comunitaria a través del proyecto ERA-NET PathoGenoMics («Cooperación y coordinación transeuropeas para la secuenciación del genoma y la genómica funcional de microorganismos patógenos humanos»), en el marco de la línea presupuestaria del Sexto Programa Marco (6PM) «Coordinación de las actividades de investigación.»

Cuando nuestros antepasados emigraron de África, hace unos 60.000 años, se llevaron un polizón alojado en sus estómagos: la bacteria Helicobacter pylori. En la actualidad, la mitad de la población mundial está infectada por la bacteria H. pylori, que está asociada a la úlcera de estómago y a un mayor riesgo de padecer cáncer.

Este estudio reciente sigue los pasos de investigaciones anteriores que demostraron que existen distintas cepas de la bacteria en distintos continentes. A medida que los grupos humanos se extendieron por el planeta, disgregándose y diversificándose gradualmente sus características genéticas, las poblaciones de H. pylori que llevaban consigo hicieron lo mismo. Hoy en día aún se pueden apreciar patrones que reflejan estos procesos: la cepa que infecta a los habitantes de Europa, por ejemplo, es la hpEurope, mientras que las cepas hpAsia2 y hpEastasia son las que afectan a la población asiática.

"Hace unos diez años descubrimos que la cepa de la bacteria que predomina en Europa es distinta a la de China", explicó Mark Achtman, del Instituto Max Planck de Biología de las Infecciones (Alemania). "Y en 2003 logramos demostrar que una de las cepas de la bacteria llegó a Norteamérica con los esclavos."

En este estudio, los científicos analizaron más de 200 muestras de H. pylori procedentes de comunidades nativas del Pacífico, entre las que se encontraban aborígenes de Taiwán y Australia, montañeses de Nueva Guinea y melanesios y polinesios de Nueva Caledonia. Algunas de las muestras fueron donadas por médicos y hospitales, mientras que en algunas zonas los médicos invitaron a representantes de las comunidades aborígenes a participar en el estudio.

Los resultados revelan la existencia de dos cepas de la bacteria que parecen haber evolucionado por separado desde hace miles de años. Descubrieron que algunos habitantes de Nueva Guinea y Australia estaban infectados con una cepa de la bacteria denominada hpSahul, que se originó hace entre 31.000 y 37.000 años a partir de la cepa que afecta a la población asiática. En aquel momento, debido al bajo nivel del mar, Australia, Nueva Guinea y Tasmania formaban un continente denominado Sahul, separado únicamente por unos profundos canales oceánicos de lo que hoy en día es el archipiélago de Indonesia.

La segunda cepa detectada en las muestras fue la hspMaori, relacionada con la cepa hpEastAsia y que al parecer salió de Taiwán hace unos 5.000 años y se extendió por Filipinas, Polinesia y Nueva Zelanda.

"Nuestros resultados parecen indicar que hubo dos movimientos migratorios distintos hacia el Pacífico", explican los científicos. "En primer lugar, los primeros movimientos migratorios hacia Nueva Guinea y Australia extendieron la cepa hpSahul y, mucho tiempo después, la civilización Lapita, perteneciente a la familia lingüística malayo-polinesia, trasportó la cepa hspMaori desde Taiwán por el Pacífico."

Noticia completa en Andalucía Investiga (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com