Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Fisiología

El oído se autoprotege del exceso de ruido

Nuestro oído podría ser capaz de protegerse, por sí mismo, del exceso de ruido al limitar la cantidad de sonido que recoge. Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una alteración genética que permite al sistema auditivo autoprotegerse de una pérdida de audición permanente.

Publicado: Miércoles, 28/1/2009 - 19:41  | 1832 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La clave se encuentra en una mutación genética de la proteína nAChR, que los investigadores probaron en ratones y que podría ayudar en la búsqueda de nuevos fármacos en este campo.

"Hasta ahora, existía cierta incertidumbre en este campo sobre para qué se utiliza este sistema de limitación del sonido", explica Paul Fuchs, autor del estudio y profesor de otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello y co-director del Centro de Biología Sensorial del Institute for Basic Biomedical Sciences at Johns Hopkins. "Ahora hemos demostrado definitivamente que este sistema funciona, en parte, para prevenir el trauma acústico", añade.

Para conseguir un mejor manejo de este sistema de limitación del sonido del oído, el equipo de investigación se basó en las conclusiones anteriores y centró sus esfuerzos en la proteína nAChR, que se encuentra en las llamadas células sensoriales del oído.

Para este análisis, el equipo de investigación modificó genéticamente un solo bloque de la proteína nAChR y probó su capacidad para escuchar en ratones. "Esta mutación fue diseñada para producir lo que se denomina como "ganancia de función", en el que el efecto inhibidor de la ACh debería ser mayor de lo normal", explica Fuchs en el estudio publicado en "PLoS Biology" y recogido por otr/press.

Con esta modificación genética, los ratones eran menos capaces de oir los sonidos suaves, lo que demuestra que la alteración en las proteínas nAChR hacía bajar la audición. Entonces el equipo se preguntó si esta alteración en la proteína y la mejora en la habilidad de bloquear el sonido de los ratones alterados podría también proteher de daños provocados por el sonido.

Noticia completa en Europa Press (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Organizaciones

Enlaces a sitios

CBD Center for BioDynamics

is a multidisciplinary, interdepartmental center whose mission is to advance training and research at the interfaces among dynamical systems, biology and engineering

Defecation

from the Virtual Hospital. Includes a video (defecogram) showing the action produced by muscles of the pelvic girdle during defecation.

Gross Physiology of the Cardiovascular System

global overview of the mechanical function of the cardiovascular system including the factors governing cardiac output.

Grossology

devoted to the science of really gross things relating to bodily functions: snot, farting, smelly feet etc.

Harvey Project

international collaboration to build an interactive human physiology course on the web. Materials are available to any educational institution.

Physician"s Guide to the Internet

Physician"s Guide to the Internet

PhysioNet: Research Resource for Complex Physiologic Signals

forum for dissemination and exchange of recorded physiologic signals and open-source software for analyzing them, intended to stimulate current and new research.

WWW Virtual Library: Physiology & Biophysics

lists university departments and research centers.

Your Urinary System and How It Works

plus causes and detection of, and help for, problems.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com