Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Los moros reforzaban revestimientos con polvo óseo

El descubrimiento casual de un horno medieval de arcilla reveló que los arquitectos moros usaron huesos animales pulverizados para proteger los muros de fortalezas cercanas al palacio de la Alhambra.

Publicado: Domingo, 25/1/2009 - 19:47  | 2586 visitas.

Patio de los Leones, Palacio de la Alhambra
Patio de los Leones, Palacio de la Alhambra
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El hallazgo representa la primera evidencia del uso de polvo óseo en las capas protectoras, o pátinas, en la arquitectura mora, dijo la geóloga Carolina Cardell, de la Universidad de Granada, quien dirigió un proyecto de investigación científica en el lugar. "Sabemos que este método se empleó en estructuras griegas, romanas y celtas, pero éste es el primer informe de su uso en un edificio moro", dijo Cardell a la AP.

Las conclusiones se publican el miércoles en la revista estadounidense Química Analítica.

El descubrimiento tuvo lugar cuando los arqueólogos que restauraban una muralla de 4 metros (13 pies) cerca de la Alhambra se toparon con los restos de un horno de arcilla junto a una pila de huesos y ceniza. El muro había sido construido entre 1333 y 1354 por el gobernante moro Yusuf I, quien también construyó una sección clave del complejo del palacio de la Alhambra.

El palacio es la joya arquitectónica cerca de la ciudad de Granada desde donde los califas moros gobernaron la mayor parte de España hasta que los reyes católicos los expulsaron en 1492, poniendo fin a unos 800 años de gobierno musulmán. El palacio es ahora un lugar declarado patrimonio de la humanidad de la UNESCO e importante centro turístico.

Sospechando que el descubrimiento tenía algo que ver con el revestimiento del muro, los arqueólogos pidieron a Cardell y sus colegas en el departamento de minerales y petrología de la universidad que investigasen.

El equipo halló primero que el horno había operado a temperaturas de 1.000 grados centígrados (1.800 Fahrenheit). "Esta era muy superior a la temperatura normal de los hornos de cocción, de modo que era evidente que se había utilizado para otra cosa", explicó Cardell. En el enladrillado del horno se encontró hidroxilapatito, un mineral que es el principal componente de los huesos. Estos deben ser calentados a altas temperaturas para poder pulverizarlos.

Los científicos apelaron a una serie de métodos de detección ultrasensibles y hallaron la misma sustancia en el muro. "El polvo óseo habría fortalecido el revestimiento del muro más que cualquier otra sustancia", observó Cardell. Agregó que hay evidencias de que el polvo óseo, mayormente de cerdos, puede haber sido usado en otras estructuras moras en la región pero hasta ahora nada indicaba que se hubiese usado en la Alhambra.

Noticia publicada en Houston Chronicle (EEUU)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com