Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

El origen 'científico' de los dragones y sirenas

'Criaturas míticas' indaga en las raíces de esos seres que nos acompañan desde siempre

Publicado: Martes, 20/1/2009 - 21:8  | 4348 visitas.

Foto: D. Finnin / AMNH
Foto: D. Finnin / AMNH
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Cuentan los libros de historia que el mismísimo Cristóbal Colón, allá por 1493, fue testigo de la aparición de una sirena frente a las costas de La Florida. "Pero no son tan bellas como las pintan", corrigió el marinero. "Tienen un rostro más parecido al de los hombres".

Lo que vio realmente Colón no fue una sirena sino un "trichechus manatus". Para entendernos, un manatí. A saber: "Mamífero sirénido que vive en las costas orientales de América, de unos cinco metros de longitud, cuerpo grueso y piel cenicienta y velluda, de tres o cuatro centímetros de espesor".

Los seres míticos nacen cuando el ojo humano se enfrenta a lo desconocido y la retina le pone alas a la realidad. Las creencias acendradas y la capacidad fabuladora del hombre ponen todo lo demás, y así es como crece ese increíble zoológico imaginario: sirenas, dragones, unicornios, pegasos, esfinges, aves fénix, cíclopes, yetis, kappas, chupacabras...

Cruzando la barrera mágica que separa la ciencia de la mitología, pero dejando muy claro dónde están los límites, el Museo de Historia Natural ha roto moldes con una exposición –"Criaturas míticas"- que indaga en las raíces antropológicas de esos seres que nos acompañan desde que el hombre es hombre. Más de 270.000 visitantes la han convertido en la muestra del año en Nueva York, donde estará hasta finales de enero antes de iniciar un periplo mundial.

"Nuestra especie tiene una tendencia natural a intentar explicar todo lo que ocurre a su alrededor", explica Ellen Futter, directora del emblemático museo en los aledaños de Central Park. "Ese infatigable impulso por explorar e interpretar es el que da origen a ese mundo paralelo, a donde la razón no puede llegar".

Futter tuvo que esforzarse en explicar cómo una entidad consagrada a la ciencia abre de pronto sus ventanas a la fantasía y a la especulación... "Hemos querido trazar una línea muy clara entre la realidad y la imaginación, la evidencia y la leyenda. Pero hemos encontrado la misma tendencia mitológica en casi todas las culturas del mundo, y eso puede servirnos mucho para indagar en la propia naturaleza del hombre".

Un dragón de cartón de piedra, como recién escapado de la película "Eragon", da la bienvenida a los visitantes que se adentran en las tinieblas de "Criaturas Míticas". "Los seres imaginarios surgen en el mundo de las sombras y de la distorsión", explica la antropóloga Laurel Kendall, comisaria de la exposición. "Los visitantes se sumergen en esa oscuridad incierta, y de pronto les iluminamos con fogonazos de realidad".

Así, al inmaculado unicornio le han "clavado" un magnífico incisivo de tres metros y en espiral que proviene de una ballena narval ("monodon monoceros"). La supuesta cabeza del dragón que fue matado en el siglo XIII por los fundadores de la ciudad de Klagenfurt, en Austria, se exhibe como lo que realmente es: un fabuloso cráneo de rinoceronte ("rhinoceros"). Y los enormes huesos encontrados en Sicilia, que alimentaron entre los griegos las fábulas de los gigantes y de los cíclopes, pertenecieron en tiempos remotos a los mastodontes.

El paleontólogo Mark Norell ha puesto un especial empeño en encontrar los orígenes "científicos" de las criaturas míticas. Norrell certifica que muchas de ellas "surgieron a partir del hallazgo de fósiles de seres que existieron hace milenios y que las limitaciones científicas del momento no alcanzaron a explicar".

Una reproducción apabullante de un "gigantopitecus" arropa al mito del hombre de las nieves. Los visitantes pueden tocar la mandíbula batiente del imponente simio, que vivió hace 300.000 años, para acabar de creérselo. La imagen del "griffin", la criatura que combina elementos del águila y del león, aparece junto al fósil del "protoceratops", hallado hace 2.000 años en el desierto del Gobi y que pudo ser el origen de la leyenda.

Noticia completa en El Mundo (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com