Especifícamente en el valle de Supe en Perú. Esta es la conclusión a la que llegan un grupo de antropólogos, geólogos y arqueólogos estadounidenses y peruanos en un informe que se publicará la semana próxima en la edición por internet de la revista científica "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).
Los primeros asentamientos del valle, a unos 200 kilómetros al norte de Lima en la costa central peruana, datan de hasta hace 5.800 años. Sus habitantes prosperaron en la árida planicie al lado de los fértiles estuarios y bahías.
Se dedicaban a la pesca con redes, a cuidar de sus huertos y a cultivar algodón y verduras, según la arqueóloga peruana Ruth Shady, coautora del informe y directora del proyecto Caral-Supe, en el que los investigadores realizan excavaciones en siete yacimientos de la zona.
Los pueblos de Supe construyeron grandes templos de piedra miles de años antes que los mayas, la mayor de las cuales es la Pirámide Mayor de Caral. Esta civilización, tan antigua como las de Mesopotamia y Egipto, floreció durante 2.000 años, pero hace unos 3.600 años un gran terremoto de 8 o más grados en la escala de Richter sacudió Caral y otro asentamiento cercano costero, Aspero, afirma el antropólogo Mike Moseley, de la Universidad de Florida, uno de los cinco autores del estudio.
La región, donde chocan dos importantes placas tectónicas oceánicas, sigue siendo hoy una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El fuerte temblor causó el derrumbe de parte de la Pirámide Mayor y graves daños a otros templos más pequeños en Aspero, así como inundaciones que pudieron ser detectadas por los científicos en las finas capas de cieno excavadas.
Pero esto no fue más que el principio de una cadena de sucesos devastadores, dijo Moseley. El terremoto y varias réplicas desestabilizaron la estéril cadena montañosa que rodeaba el valle y provocaron aludes de rocas y tierra que fueron arrastradas hacia el mar por las fuertes lluvias desencadenadas por el fenómeno meteorológico de "El Niño", explicó.
En el océano, una potente corriente paralela a la costa acumuló la arena y el cieno y formó una cadena conocida como "Medio Mundo" que aisló a las fértiles bahías, que terminaron llenándose de arena. Los fuertes vientos costeros cubrieron también de arena los sistemas de irrigación y los campos dedicados a la agricultura y "lo que durante siglos fue una región productiva aunque árida se convirtió en inhabitable en unas pocas generaciones", señaló Moseley.
Noticia completa en Cadena Global (Venezuela)
Enlaces a sitios |
| |
¡Alégrate el día! Recibe gratis en tu correo las efemérides históricas del día, los datos más sorprendentes y mucho más.
| A Priori - History Directory Searchable directory of resources and educational material.
|
Ancient Civilizations - Tracing the Past Offers a summary of several ancient historical topics and cultures.
| Ancient History Resources Annotated directory features resources for the study of the ancient world. Contains search engines, directories, texts, and reference tools.
|
Ancient Worlds Includes information on several ancient civilizations as well as message forums. Additional features are available to subscribers.
| Antigua - Historia y Arqueología de las Civilizaciones Estudios, monografías, textos, imágenes y recursos relacionados con esta etapa de la humanidad.
|
Antiquity Online Electronic text chapters describe ancient people philosophy on religion, power, and philosophy. Time line covers the period from the rise of agriculture to the early middle ages.
| Archivo de la Frontera Banco de recursos históricos distribuido por áreas geográficas.
|
Artehistoria Biografías de personajes históricos, galería de grandes maestros de la pintura y foros de participación para los amantes de la historia y el arte
| ArteHistoria.com Contiene artículos, noticias, comentarios de revistas, crónicas, foros de discusión y libros.
|