Los mosquitos maduros propagan en general diversas enfermedades, por lo que los investigadores australianos han encontrado la forma de lograr que esos insectos mueran prematuramente — de forma natural, sin pesticidas.
Los científicos se han empeñado en modificar genéticamente mosquitos resistentes a enfermedades como la malaria y la fiebre de dengue, males que afectan a millones de personas en todo el mundo, como alternativa a la utilización masiva de insecticidas.
Un informe publicado el viernes sugirió un enfoque menos complicado: criar mosquitos portadores de un parásito que causa su muerte prematura.
Una vez que el mosquito es infectado con el dengue o la malaria, se necesitan dos semanas para su incubación antes de que el insecto pueda propagar el patógeno al picar al alguien, lo que significa que los mosquitos más viejos son los más peligrosos.
Los científicos australianos saben que un tipo de la mosca de la fruta con frecuencia es infectada con una cepa de parásito bacterial que reduce a la mitad su vida.
Por ello infectaron con ese parásito a mosquitos que propagan la fiebre de dengue —el llamado Aedes aegypti— criando varias generaciones en un laboratorio herméticamente controlado.
Los mosquitos nacidos con el parásito viven solamente 21 días — incluso en las condiciones óptimas del laboratorio — frente a los 50 días de los mosquitos regulares, escribió el biólogo de la Universidad de Queensland Scott O"Neill en la revista Science.
Los mosquitos suelen morir antes en estado silvestre que en los laboratorios. Por ello, si el parásito pueden propagarse ampliamente entre esos mosquitos, "podría aportar un enfoque barato para controlar el dengue", concluyó O"Neill.
En teoría, el parásito aniquilador podría propagarse entre los mosquitos: Esta bacteria, llamada Wolbachia, es muy común entre los artrópodos, incluyendo algunas especies de mosquito — aunque no en los portadores del dengue y la malaria, destacaron los investigadores. Y la Wolbachia solo es transmitida mediante las madres infectadas, lo que le permitiría propagarse rápidamente en una nueva población.
Noticia completa en Milenio (México)