Javier Menéndez, del Instituto Catalán de Oncología, y Antonio Segura-Carretero, de la Universidad de Granada, son los principales autores de dos trabajos que se acaban de publicar en lad revistas "BMC Cancer" e "International Journal of Oncology" y que trataban de demostrar qué componentes del virgen extra son los más activos contra las células cancerosas.
Para ello, utilizaron las variedades Picual y Arbequina de varias marcas comerciales disponibles en cualquier establecimiento. "Tenía que ser aceite virgen extra, únicamente prensado y filtrado, porque si no, durante el proceso de refinado se pierden los fenoles", explica Javier Menéndez, especialista del ICO y firme defensor de las propiedades que esconde este producto. "Tenemos una joya".
Con la mezcla obtenida, los investigadores de la Universidad de Granada sometieron al aceite a un complejo proceso químico para aislar únicamente la fracción fenólica, es decir, los fenoles que contiene el aceite. "Estos compuestos son de la misma familia que el resveratrol o las catequinas, los famosos polifenoles con propiedades saludables del vino y del té verde, respectivamente. La única diferencia es que la cantidad de estos compuestos en aceite de oliva virgen extra es mucho más elevada".
Uno por uno, los investigadores del Instituto Catalán de Oncología comprobaron con líneas celulares procedentes de mujeres con cáncer de mama, qué tipos de fenoles mostraban mayor actividad antitumoral. "No todos cumplían esta función, únicamente los polifenoles, es decir, las moléculas más complejas, compuestas por varios fenoles, como los lignanos o los secoiridoides".
Para su sorpresa, estos componentes del aceite de oliva fueron especialmente activos contra un tipo de cáncer de mama particularmente agresivo, el llamado HER2 positivo (una marca en la superficie de las células cancerosas que representa un factor de mal pronóstico para las mujeres). Precisamente, Menéndez y su equipo observaron que los fenoles eran capaces de atacar directamente a esta molécula, inhibirla y degradarla, de un modo incluso superior al que se logra con los fármacos disponibles en la actualidad contra este tipo de tumor (como trastuzumab o lapatinib).
Noticia completa en El Mundo (España)