Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Oceanografía

Mediciones desde el espacio de la subida global del nivel del mar

Las observaciones desde satélites nos permiten en la actualidad vigilar los cambios en los niveles de agua en los mares, los ríos, los lagos, las capas de hielo e incluso bajo tierra. A medida que cambia el clima, esta información será crucial para comprobar los efectos de tal alteración y predecir su impacto futuro en diferentes regiones.

Publicado: Viernes, 9/1/2009 - 22:14  | 2508 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

La elevación del nivel del mar es una de las consecuencias principales del calentamiento global, pero es mucho más difícil de modelar y predecir que la temperatura. Involucra a los océanos y su interacción con la atmósfera, las capas de hielo, las masas de agua presentes en tierra firme, e incluso el propio relieve de la Tierra, que modifica la forma de las cuencas oceánicas. Las mediciones de los mareógrafos muestran que los niveles del mar subieron como promedio 1,8 milímetros por año, durante la mayor parte del siglo XX.

Desde la década de 1990, varios satélites con sensores altimétricos han estado midiendo la altura de la superficie del océano, y esto ha mejorado considerablemente el conocimiento científico sobre la elevación del nivel del mar. Actualmente, tres satélites capacitados para esta labor de medición cubren el globo terráqueo entero una vez en cada periodo de entre 10 y 35 días, y pueden medir la altura de la superficie del mar con una precisión de 1 a 2 centímetros.

Estas observaciones muestran que desde comienzos de 1993, el nivel del mar ha estado subiendo a razón de 3,3 milímetros al año, casi el doble de la velocidad de los 50 años precedentes. "Podríamos estar en presencia de una fluctuación decadal, y que en el futuro cercano esta tasa disminuyera de nuevo", explica la investigadora Anny Cazenave, del Laboratorio de Estudios de Geofísica y Oceanografía Espaciales (LEGOS, por sus siglas en francés) en Toulouse. "Pero yo pienso que no. Desde hace años, la velocidad de ascenso no ha cambiado significativamente".

Noticia completa en Amazings 

Categorías

» Agregar Enlace
Buceo Educación y Formación Empresas Institutos Investigadores
Laboratorios Observatorios Organizaciones Publicaciones

Enlaces a sitios

(IAPSO)

International Association for the Physical Sciences of the Oceans

Algalita Marine Research Foundation

Algalita Marine Research Foundation

American Meteorological Society

American Meteorological Society

AquaNet

Rhode Island

Atmospheric & Oceanic Science Group

NCSA, University of Illinois

Baylink

Norfolk, Viginia

Bering Sea and North Pacific Ocean

Links to data, programs, and institutions relating to the biology, meteorology, and oceanography of the Bering Sea and North Pacific Ocean

Center of Excellence for Research in Ocean Sciences

Hawaii

Climoc

Predicción de viento y oleaje para el Atlántico y los mares Mediterraneo y Cantábrico

CMER

Cooperative Marine Research and Education Program Washington DC



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com